El Lobo Rayado

Blog del astrofísico Ángel R. López-Sánchez
sobre Astronomía, Astrofísica y Ciencia en general.



La ignorancia es la noche de la mente,

pero una noche sin luna y sin estrellas.
Confucio

Si las estrellas aparecieran tan
sólo una vez cada mil años
¡Como las adorarían los hombres!


Ralph Waldo Emersson

Bitácoras
Astronómicas

- Cuaderno de bitácora
- Universo Nublado
- Tras el horizonte de sucesos
- El Beso en la Luna
- El Astrolabio
- Cuaderno de Observación
- Cuaderno de bitácora estelar
- Por la boca muere el pez
- Cosmos (ElMundo.es)
- Los colores de la noche
- Cuaderno de Sirio
- Mundos Distantes
- Un velero estelar
- Astronomía con cuchara
- La Azotea
- Galileo Mobile
- Telescopios
- El Navegante
- Galaxias y Centellas
- Duae Stellae
- AstroMonos
- Blog Astrogranada
- Denebola
- Dibujando el alma de la noche
- La Décima Esfera
- Los Viajeros Estelares
- El Pastor Galáctico
- Según pasan los siglos
- Odisea Cósmica
- Astroyciencia
- El Muro de Planck
- Ascensión Recta
- El Espacio de Javier Casado
- Espacio de un astrónomo cegato
- Eureka
- Miles de Millones
- Odisea Cósmica
- Quizás
- Pmisson
- Yo también quiero perder el tiempo
- Astrofotos.com
- Diario de un loco de las estrellas
- Astronevada
- Astrometría e Historia de la Astronomía
- AstronomiBlog
- Un dragón en el garaje

En inglés

- Bad Astronomy
- Galaxy Zoo Blog
- JPL Blog
- Deep Sky Colors
- Astronomy Blog
- I wouldn't normally call
- Astropixie
- Orbiting Flog
- Slacker Astronomy
- Tom´s Astronomy Blog
- Royal Observatory Greenwich
- Skymania News
- WillGater.com
- Professor Astronomy
- Sydney Observatory
- Centauri Dreams
- davep's astronomy
- Astroblog
- Visual Astronomy
- The Universe Today weblog
- The Planetary Society weblog
- Sky & Telescope blogs
- Popular Astronomi
(en sueco)

Podcasts
Astronómicos

- Hubblecast
- Jodcast
- Astronomy podcast
- Hubble´s Universe
- 365 days of Astronomy
- Astronomy Magazine Podcasts
- ESA podcasts
- NASA podcasts
- ESOcasts
- Cosmogramas
- A través del Universo
- Ciencia para Escuchar

Bitácoras
Científicas



- Física en la Ciencia Ficción Plus
- c.microsiervos
- Evolucionarios
- Malaciencia
- Enchufa2
- Curioso pero inútil
- Experientia Docet
- Scientia
- La aldea irreductible
- Ciencia en el siglo XXI
- Critical Thinking
- Ciencia Kanija
- La Ciencia de tu vida
- Atalaya: desde la tela de araña
- Física de Película
- El erizo y el Zorro
- Ciencia para impacientes
- Historias de la Ciencia
- Cóctel de Ciencias
- Un poco de luz, por favor
- Tío Petros
- Cadenas bien formadas
- El Paleofreak
- Ciencia 15
- ¡Que inventen ellos!
- El Tamiz
- Papelera
- Memoria de Acceso Aleatorio
- Cerebros no lavados

Bitácoras
lucha pseudociencia

Aunque muchas de las bitácoras anteriores tienen secciones específicas de ello.

- Mihterioh de la Siensia
- El Retorno de los Charlatanes
- Magonia
- Escepticismo, Ciencia y Perspectiva Gringa
- Círculo Escéptico
- BitacorARP: el blog para el Avance del Pensamiento Crítico

Bitácoras
recomendadas

- El Lolaberinto
- Historias de aquí
- Una historia más... mi blog
- El mundo en el que vivís
- El duende que quiso trabajar
- Juanjaen: Con nocturnidad
- El Universo de Anita en color beige
- Kasandra Blog
- Música de los 80 y 90
- Desbarradas de Akin
- Crisei
- La cocinera políglota
- jggweb: fotografía y retoque digital
- Puerta de Osario
- La Roca de la Walkyria
- El Triunfo de Clío
- La Biblioteca de Babel
- Una cuestión personal
- El Gnudista
- Rob's blog

- Ñblog: Utilidades y recursos para blogs

Últimos libros (2015)

- El códice secreto (e)
- Los idus de abril
- Banu Qasi: la guerra de Al-Andalus
- El Retorno del Rey (rep 4)
- Las Dos Torres (rep 4)
- La Comunidad del Anillo (rep 4)
- El Hobbit (rep 4)
- El Silmarillion

Libros de 2014

- Más aventuras de Didio Falco, libros V-XII (e) (he estado monotema estos meses en cuanto a lectura se refiere).
- Didio Falco IV: La mano de hierro de Marte (e)

Libros de 2013

- Las semanas mágicas (e)
- Pericles el ateniense (e)
- El origen perdido (e, rep)
- Didio Falco III: La venus de cobre (e)
- Circo Máximo: la ira de Trajano
- Didio Falco II: La estatua de bronce (e)
- Historia de España contada para escépticos (rep)
- Córdoba de los Omeyas (rep)
- Pompeya (e)
- The Lost World (e)
- La educación inteligente
- El Universo para Ulises
- El templo del cielo
- Didio Falco I: La plata de Britania (e)
- La fortaleza digital (e)
- Córdoba, de la bicicleta a la vespa
- Todo bajo el cielo (e)
- Inferno (e)
- The colour of magic
- El sanador de caballos
- Marea estelar (e)
- El astrónomo y el templario
- La conjura de Cortés
- La primera noche
- Los invitados de la Princesa

Libros de 2012

- Los asesinos del Emperador
- Navegante Solar (e)
- Stargazer: The Life and Times of the Telescope
- Las legiones malditas
- Africanus: El hijo del Cónsul
- Canción de Hielo y Fuego V: Danza de Dragones (e)
- Canción de Hielo y Fuego IV: Festín de cuervos (e)
- Canción de Hielo y Fuego III: Tormenta de espadas (e)
- Canción de Hielo y Fuego II: Choque de Reyes (e)
- El Legado de Prometeo
- Banu Qasi: Los hijos de Casio
- Canción de Hielo y Fuego I: Juego de Tronos (e)
- La Biblia de Barro (e)
- The Noticeably Stouter Book of General Ignorance
- La Hermandad de la Sábana Santa
- Einstein versus Predator
- La guerra de dos mundos

Libros de 2011

- El brillo de la seda
- La tumba de Colón
- Aretes de Esparta
- El Mundo y sus Demonios (e, rep)
- Contact (e, rep)
- Historia de las Matemáticas en los últimos 10000 años
- Cien años de Soledad (e)
- Sofia's World (Rep)
- Espía de Dios (e)
- Historia de España: de Atapuerca al Euro
- I, Robot (rep, e)
- La traición de Roma

Libros de 2010

- La llamada de Cthulhu (e)
- The Memory of the Earth (Homecoming I)
- Cien preguntas básicas sobre Ciencia (e)
- El olor de las especias
- El primer día
- La Mecánica del Corazón
- El viento de la Luna
- Manuscrito MS408
- El Asedio
- Rama Revealed
- The garden of Rama
- The Varieties of Scientific Experience: A Personal View of the Search for God
- Al otro lado de la niebla
- Rama II
- El espejismo de Dios
- Rendezvous with Rama
- Ágora
- El símbolo perdido
- Qurtuba: en el Año del Señor

Libros de 2009

- El sueño de Hipatia
- The Mind of God
- The Little Prince (Rep)
- Seis piezas fáciles
- Laplace_ el matemático de los cielos
- Tau Zero
- Un mundo feliz
- Cabo Trafalgar
- On the Shores of the Unknown
- El apostol número trece
- El Conquistador
- Sexualmente
- El juego del Ángel
- El faro de Alejandría
- El séptimo unicornio
- La Biblia al desnudo
- Brisingr
- Tierra Firme
- El asombroso viaje de Pomponio Flato
- El misterio del solitario (rep)

Libros de 2008

- El Segador
- Cuaderno de Bitácora Estelar: navegando por múltiples universos
- Las Puertas de Seda
- Foundation and Earth
- El tesorero de la catedral
- The Little Prince
- El maestro del emperador
- Sinuhé, el egipcio
- Pirómides
- Foundation´s Edge
- El medico del emperador
- The Alchemist
- The Martian Chronicles
- A ras de cielo
- Second Foundation
- La Rueda del Tiempo: Nueva Primavera
- Foundation and Empire
- El Abisinio
- Caribes (Cienfuegos II)
- Foundation
- Un Mundo sin Fin
- El Triunfo de la Fundación
- Fundación y Caos
- El Temor de la Fundación
- The Planets
- The Amber Spyglass
- The Subtle Knife
- La judía más hermosa

Libros de 2007

- El curioso incidente del perro a medianoche
- La hija de Galileo
- La caída de Hyperion
- The Golden Compass
- El enigma de Copérnico
- El maestro de esgrima
- La Ladrona de libros
- Imperium
- Stardust
- Prelude to Foundation
- Hyperion
- Harry Potter and the Deathly Hallows
- Cienfuegos
- El resurgir de la Atlántida
- El egiptólogo
- En busca del unicornio
- El diamante de Jerusalén
- La Cruzada del Sur (rep)
- La Aventura de los Godos (rep)
- La Reina sin nombre
- La isla del Tesoro
- Dioses Menores
- Viaje alrededor de la Luna
- El Castillo de las Estrellas
- De la Tierra a la Luna
- La Hija de Homero
- Al-Gazal, el viajero de los dos orientes
- Ciencia para Nicolás
- La Catedral del Mar

Libros de 2006

- El Hobbit (rep 3)
- Laura y Julio
- La llave maestra
- Eldest
- La aventura de los romanos en Hispania
- El Enigma del Cuatro
- ZigZag
- Escuela de Robinsones
- Historia de los griegos
- The End of Eternity
- El Mozárabe
- La caza del meteoro
- Los Hijos del Capitán Grant (en América del Sur, Australia y en los Mares del Sur)
- Dioses y legiones
- La Historiadora
- El Retorno del Rey (rep 3)
- El Club Dante
- Las Pirámides de Güimar: Mito y Realidad
- Las Dos Torres (rep 3)
- El Misterio de Navidad

Libros de 2005

- Mesías
- La Comunidad del Anillo (rep 3)
- Historia de Roma
- Territorio Comanche
- El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde
- Los ojos del Tuareg
- El club de la comedia: ventajas de ser incompetente y otros monólogos
- Historia del Rey Transparente
- Tuareg
- Historia ilustrada de Córdoba
- La noche de Iesi
- The Stars, Like Dust
- La Conspiración
- El incendio de Alejandría (rep)
- Eragon
- Harry Potter and the Half-Blood Prince
- Warm Up
- El enigma Vivaldi
- Los refugios de piedra
- El auriga de Hispania
- El enigma de Cambises
- Cita con Rama
- Las serpientes de Melqart
- El Rayo Verde
- El Club Dumas
- El Señor de las Moscas
- The currents of space
- El viajero científico
- Science Fiction Stories
- Aún no somos humanos
- Nineteen eighty-four
- Con ánimo de ofender
- Ángeles y demonios
- El juego de Ender
- Las llanuras del tránsito
- El Último Merovingio
- La Especie Elegida

Libros de 2004

- Finis Mundi
- El Sol de Breda
- Los templarios y la Mesa de Salomón
- Historia de España contada para escépticos
- Stonehenge
- The Adventures of Sherlock Holmes
- Informe sobre el Universo
- Ciencia y Pseudociencias: Realidades y Mitos
- La sombra del viento
- Polgara the sorceress
- La Aventura de los Godos
- El Secreto de la Diosa
- La Guerra de Troya
- El último trayecto de Horacio Dos
- Tartessos
- El incendio de Alejandría
- Belgarath the sorcerer
- La Odisea de los Diez Mil
- Baudolino
- El último judio
- El código da Vinci
- Q
- La Cruzada del Sur
- El Origen Perdido
- El Salón de Ámbar


Inicio > Historias > En busca de las supernovas perdidas

En busca de las supernovas perdidas

Ayer ocurrió una cosa curiosa. Yo me encontraba, a eso de mis 3 de la madrugada, en la cama y con el portátil, terminando esta bonita entrada sobre el gas caliente que rodea a la Vía Láctea, y hablando sobre esta noticia por Twitter con varios colegas cuando, justo ya estaba para apagar el ordenador, recibí el enlace de esta noticia de "El Mundo" en el que se comunicaba el resultado de esta nota de prensa del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Lo primero que pensé fue, leche, vaya puntería, justo ése es el título que elegí el fin de semana pasado para mi contribución para la inauguración de Naukas.com, que aparecerá publicada en un par de horas. Luego ese sentimiento pasó a ser algo más... frustrante, al comprobar que la noticia de "El Mundo" no incluía el crédito correcto a la imagen, que la realicé yo el mes pasado. Afortunadamente no hay otra cosa como tener contactos y, gracias a la labor de Javier Armentia se pudo corregir el error y, en estos momentos, mi nombre aparece como autor de la imagen. Muchas gracias por ello a los responsables.

Aún así me gustaría dejar clara una cosa: los créditos de las imágenes, y las propias imágenes, deberían quedarse tal cual como se entregan desde los científicos a los medios de comunicación. Primero, porque muchas veces no es sólo UNA persona la responsable de la imagen, sino varias o varias agencias. El crédito CORRECTO, tal y como emiten tanto la nota de prensa del IAA como la nota de prensa del AAO es Gemini Observatory / AURA / Dr Ángel R. López-Sánchez. Por otro lado, no me parece correcto recortar la información científica incluida en las imágenes y dejar sólo la imagen. Esto no es serio, no es correcto y se hace flaco favor a los que estamos detrás de el curre que supone hacer la investigación científica y luego preparar una imagen que sea atractiva.

Por eso, a partir de ahora tendré un cuidado exquisito en estas cosas, y dejaré bien claro que las imágenes que preparo tipo "lámina" (con título, crédito y detalles de la imagen) quiero que se publiquen así o que no se publiquen.

Vale, una vez echada la regañina y al menos haberme quedado tranquilo de haberlo dicho por aquí para que quede constancia, volvamos a lo que de verdad me interesa y a lo que de verdad te interesa a ti, lector: la información astronómica y científica.


Anoche el gran portal de divulgación científica en español Amazings.es, y del que tengo el honor de participar desde su nacimiento hace más de dos años, comenzó una nueva etapa con el nombre de Naukas.com. Como comentan los editores, el nombre significa Ciencia en ruso, aunque también posee los símbolos químicos del sodio, uranio, potasio y arsénico. Detrás de este cambio de nombre hay un remodelado total de la web, que estrena un nuevo y espectacular diseño, siendo así muy intuitivo de navegar y comentar.

Para la inauguración del nuevo portal, como decía arriba, preparé un artículo usando mi imagen científica y la nota de prensa que el Australian Astronomical Observatory emitió hace unas semanas. Quiero insistir: he esperado a Naukas para lanzar esta historia, que titulé en honor a una de mis películas preferidas: En busca de las supernovas perdidas.

A continuación, y como me gusta que todo quede constancia también en mi blog, la recopilo en su integridad.


Artículo publicado originariamente en Naukas.com el 25 de septiembre de 2012:

En busca de las supernovas perdidas


Uno de los aspectos que más ha intrigado a los astrónomos en las últimas décadas es el número de explosiones de supernovas que se detectan en las galaxias. Este número es siempre menor que la cantidad de explosiones de supernovas que se estima de forma teórica a partir de otros aspectos observacionales de las galaxias. ¿Cuál es el problema? ¿Está mal la teoría o existen supernovas “perdidas” que no vemos?

Una supernova no es otra cosa que la titánica explosión que marca el final de una estrella. Este catastrófico evento desata tal cantidad de energía que en ese momento la supernova es capaz de brillar (esto es, emite más luz) más que la galaxia que la alberga. Existen dos tipos básicos de supernova: o bien es el fulminante destello que marca la muerte de una estrella masiva (para los astrónomos, una estrella es masiva si tiene más de unas 8 veces la masa del Sol) o es la explosión de una estrella enana blanca que ha “robado” material a una estrella compañera.

Si la estrella progenitora de la supernova es una estrella masiva, se suele clasificar la explosión de tipo II, mientras que si el progenitor es una estrella enana blanca se clasifica como supernova del tipo Ia. En realidad, y por motivos históricos, existen otras clases de supernovas (Ib, Ic) que ahora se sabe pertenecen a la primera clase (explosión de estrella masiva al final de sus días). Así, actualmente se suele hacer la distinción entre “supernova que proviene de una enana blanca” (supernova tipo Ia) o “supernova que proviene del colapso de una estrella masiva” para designar estos eventos.



Vídeo que muestra cómo se origina una supernova de tipo Ia. Una estrella enana blanca “roba” material (hidrógeno principalmente a una estrella gigante roja compañera. En el momento en el que el hidrógeno robado supera una masa crítica (la masa de Chandrasekhar de unas 1.4 veces la masa del Sol) se fusiona de forma incontrolada, haciendo explotar a la enana blanca. Crédito del video: ESO.

Las supernovas Ia pueden ocurrir prácticamente en cualquier galaxia y cualquier momento. ¿Por qué? La explicación viene dada por lo longevas que son las estrellas de baja masa, como el Sol, que viven incluso más de 10 000 millones de años. La estrella del Sistema Solar nació hace unos 4700 millones de años y tiene combustible para mantener su actividad actual, en la que consume hidrógeno para formar helio, durante los próximos 3500 – 4000 millones de años. Después, el Sol se hinchará para aumentar la temperatura de su horno estelar, devorará a los planetas más cercanos (depende del astrofísico al que preguntes, te dirá que la Tierra entra o no dentro de los planetas engullidos) y se convertirá en una estrella gigante roja. Unos 1000 millones de años después habrá perdido completamente las capas exteriores de su atmósfera, quedando sólo el núcleo desnudo y muy caliente de la estrella muerta, donde la materia se apelmaza de forma especial y la gravedad es soportada por la presión de degeneración electrónica, algo que explica de forma natural la Mecánica Cuántica.

Una enana blanca puede existir durante decenas de miles de millones de años, enfriándose poco a poco. Muchas estrellas enanas blancas poseen estrellas compañeras, formando un sistema binario. Cuando la estrella compañera, por lo general menos masiva que la progenitora de la enana blanca, comienza a inflarse como gigante roja, parte de su material es “robado” por la propia enana blanca. Si se alcanza un límite muy preciso de masa, el material robado se fusiona de forma incontrolada y hace reventar la enana blanca. Dadas las largas escalas de tiempo que se manejan aquí esto puede ocurrir dentro de una galaxia siempre y cuando existan enanas blancas con estrellas compañeras.



Vídeo que muestra la explosión de supernova por colapso gravitatorio de una estrella masiva (supernova de tipo II). En el ejemplo se usa la supernova que explotó en 1054 y que originó la famosa nebulosa del Cangrejo (M 1). Crédito del video: ESO.

Sin embargo, las supernovas que provienen del colapso de una estrella masiva sólo pueden ocurrir en unos momentos muy concretos: pocos millones de años después de un evento de formación estelar. Recordemos que las estrellas consumen su material fusionable de una forma muy curiosa: conforme más masiva es una estrella, más rápido quema su gas. Una estrella con la masa del Sol necesita unos 10 000 millones de años para agotar su hidrógeno combustible, pero una estrella de 10 veces la masa del sol lo hace en poco más de 10 millones de años. Por otro lado, estrellas que sólo son la mitad de masivas que el Sol pueden durar decenas de miles de millones de años de forma estable. Como sólo las estrellas masivas explotan como supernova tipo II, una vez que dentro de una galaxia se ha formado un grupo nuevo de estrellas éstas serán las primeras en morir. Pasados escasos 25 – 30 millones de años tras el brote de formación estelar, todas las estrellas masivas habrán ya muerto en violentas explosiones de supernova.

Por eso siempre ha intrigado a los astrónomos que dentro de las galaxias, al examinar el ritmo con el que se crean estrellas y estimar así el número de supernovas que deberían detectarse en ellas, siempre ocurre que este número teórico es mayor que el número real de explosiones de supernovas tipo II que se observan. Además, conforme más lejos está la galaxia, mayor es la discrepancia entre la predicción del número de supernovas y las que son realmente observadas. Dado que las explosiones de supernovas en galaxias muy distantes son en muchos casos los únicos indicios que tenemos para medir el ritmo de formación estelar en esos lejanos objetos, es de entender que la preocupación por resolver este problema es grande.

Por ejemplo, una galaxia como la Vía Láctea debería tener entre 2 y 3 explosiones de supernovas de tipo II al siglo, ¡pero la última ocurrió en 1680! La supernova de 1680 fue observada por el astrónomo inglés John Flamsteed, aunque entonces él no supo que era una estrella nueva la que catalogó en la constelación en Casiopea. El resto de esta supernova forma la famosa radiofuente de Cassiopeia A.



(Izquierda) Imagen multi-frecuencia del resto de supernova conocido como Cassiopeia A, que es lo que queda de una estrella que explotó en nuestra Galaxia en 1680. Los colores azules y verdes provienen de datos en rayos X obtenidos con el satélite Chandra (NASA) y muestra gas muy caliente, a unos 10 millones de grados centígrados. El color amarillo (datos del Telescopio Espacial Hubble, NASA, a 0.9 micras) corresponde a emisión de gas excitado por la onda de choque de la supernova, este gas está a unos 10 000 grados centígrados y emite en colores del rango óptico, de ahí que pueda observarse con HST. Finalmente en rojo se muestra la emisión del polvo templado, a sólo 10 grados celsius (datos a 24 micras obtenidos con el Telescopio Espacial Spitzer, NASA). Crédito de la imagen: Datos rayos-X: NASA/CXC/SAO; Datos óptico: NASA/STScI; Datos en infrarrojo: NASA/JPL-Caltech/Steward/O. Krause et al. (Derecha): La emisión en radio-continuo de este resto de supernova es aún más extensa y brillante que su contrapartida en otras frecuencias. Esta imagen en falso color se consiguió usando el interferómetro VLA (Nuevo México, EE.UU.) usando datos a 1.4, 5.0 y 8.4 GHz (asociados a colores azules, verdes y rojos, respectivamente). Crédito de la imagen: NRAO / VLA / AUI.

¿Hay problemas con la teoría? ¿O hay algún sesgo observacional que nos impide detectar algunas supernovas? Puede que éste sea el caso, dado que la mayoría de las búsquedas de supernovas se realizan en la banda óptica del espectro (los colores que nosotros vemos), donde la absorción de la luz por polvo interestelar es muy importante. Si una supernova explota dentro de una nube densa de gas y polvo, quizá la luz en colores ópticos es absorbida de tal manera que no somos capaces de detectarla.

Precisamente, las regiones más densas de las galaxias con formación estelar, las zonas donde esperaríamos que explotasen las supernovas de tipo II, tienen gran cantidad de polvo y gas, por lo que el efecto de la extinción de la luz no es nada despreciable. Así, lo mejor sería realizar observaciones en otras bandas del espectro electromagnético: la extinción por polvo baja drásticamente en colores del infrarrojo, y es completamente despreciable en frecuencias de radio. En efecto, en 2008, y gracias a observaciones radio realizadas por el radio-interferómetro VLA (“Very Large Array”, Nuevo México, EE.UU.) un grupo de astrofísicos detectó el resto de una supernova que explotó hace unos 140 años cerca del centro de la Vía Láctea. Dada la enorme extinción por la gran cantidad de gas y polvo en esas regiones, la explosión fue imposible de observar en el rango óptico. ¿Es ésta la razón por la que los astrofísicos no detectan todas las supernovas?

Un nuevo estudio, liderado por el astrofísico Seppo Mattila (Universidad de Turku, Finlandia) y en el que participan astrofísicos del Australian Astronomical Observatory y del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha intentado confirmar que el efecto de la extinción interestelar es el origen de la discrepancia entre supernovas observadas y predichas en galaxias. Para ello, el grupo de astrofísicos ha recopilado observaciones de supernovas recientes en dos clases de galaxias: galaxias parecidas a la Vía Láctea (aunque con alta cantidad de polvo) y galaxias que son especialmente luminosas en infrarrojo (IR). Esta segunda clase de objetos se denominan LIRGs (“Luminous IR Galaxies”) o ULIRGs (“Ultra Luminous IR galaxies). Además de recopilar la información de estudios previos, Seppo Mattila y colaboradores realizaron observaciones detalladas de las galaxias estudiadas usando el Telescopio Óptico Nórdico (2.6m NOT), el Telescopio William Herschel (4.2m WHT), ambos en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, España) y el telescopio Gemini Norte, de 8.2m de tamaño, en el Observatorio de Mauna Kea (Hawaii, EE.UU.). La mayoría de estas observaciones se realizaron usando instrumentación que detecta la luz del infrarrojo cercano (NIR, “near-infrared” en inglés), con la que se puede ver mucho más profundo dentro de las galaxias (la extinción por polvo en NIR es entre el 10 y el 5% de la extinción por polvo en el rango óptico)

Uno de los objetos estudiados es el peculiar sistema Arp 299, que está compuesto por dos galaxias independientes en fuerte interacción. Arp 299, clasificado como LIRG, se localiza a unos 150 millones de años luz de nosotros, siendo una de las galaxias más cercanas de la muestra estudiada. El análisis de los datos no sólo permitió confirmar una supernova reciente (SN 2010P) sino descubrir otra (SN 2010O). En la imagen, obtenida combinando datos del instrumento NIRI en el Telescopio 8.2m Gemini Norte usando óptica adaptativa con el instrumento ALTAIR, aparecen localizadas 5 supernovas recientes en Arp 299. Otras dos supernovas observadas en este objeto están fuera del campo de visión de esta imagen. En el Universo cercano, la mayoría de los fenómenos de formación estelar sucede en galaxias “normales” como la Vía Láctea. Sin embargo, a desplazamientos al rojo altos (objetos que emitieron su luz hace entre 7 y 10 mil millones de años), la formación estelar sucede esencialmente en galaxias clasificadas como LIRGs o ULIRGs.



Imagen de Arp 299 obtenida usando datos del telescopio 8.2m Gemini Norte (Observatorio de Mauna Kea, Hawaii, EE.UU.). En concreto, se usaron la cámara infrarroja NIRI y el sistema de óptica adaptativa ALTAIR. Los colores se obtuvieron combinando datos en los filtros anchos J (en azul, alrededor de 1.2 micras), H (en verde, 1.8 micras) y K (en rojo, 2.2 micras). Arp 299 consta de dos objetos en clara interacción gravitatoria, que ha desatado un intenso brote de formación estelar en todo el sistema. Se señala la localización de 5 supernovas recientes, algunas se localizan en las regiones céntricas de la galaxia principal, pero otras aparecen entre las galaxias. Recientemente se han detectado otras dos supernovas que no aparecen dentro del campo de visión de la imagen. Crédito de la imagen: Gemini Observatory / AURA y Ángel R. López-Sánchez (Australian Astronomical Observatory / Macquarie University) .

El equipo de astrónomos estimó el número de supernovas que debería tener tanto galaxias normales como galaxias tipo Arp 299 usando sus luminosidades en infrarrojo y en radio. Posteriormente, compararon este número con las supernovas detectadas. Sus resultados, a pesar de tener incertidumbres estadísticas algo elevadas al no tener una muestra grande de objetos, indican claramente que las búsquedas de supernovas en colores ópticos pierden alrededor del 20% en galaxias normales y hasta el 80% en galaxias como Arp 299, esto es, galaxias del tipo LIRGs o ULIRGs. Dicho de otra forma, no vemos 1 de cada 5 supernovas en galaxias como la Vía Láctea y nos perdemos 4 de cada 5 supernovas en galaxias como Arp 299 porque suceden dentro de zonas muy oscurecidas por polvo y gas dentro de galaxias del Universo Local. Extrapolando a galaxias más lejanas, a partir de 7 miles de millones de años, y corrigiendo por el tipo de galaxia, Seppo Mattila y colaboradores estiman que al menos el 40% (2 de cada 5) de las supernovas no se detectan en las búsquedas ópticas.

Así, este estudio es el primero en el que, gracias a la combinación de datos en óptico, radio e infrarrojo, se contabiliza de forma correcta el ritmo al que explotan las supernovas de tipo II en galaxias cercanas, de forma que el número de supernovas detectadas está de acuerdo con las predicciones teóricas a partir del ritmo de formación estelar que sustenta dichas galaxias. Sin embargo, son necesarios más estudios similares en una muestra más grande de galaxias del Universo Local para afinar los números y así usar esa corrección en los análisis de galaxias mucho más lejanas. Precisamente, el ritmo de formación estelar y el número de supernovas en cada galaxia constituyen uno de los parámetros básicos que rige la evolución de las galaxias, siendo sus observaciones a bajo y alto desplazamiento al rojo fundamentales a la hora de entender la evolución de nuestro Universo.

Más información:

- Nota de prensa del AAO (en inglés)
- Nota de prensa del IAA (en español)

| Publicado 2012-09-26 , 08:42 | ¡ Comenta esta historia ! | 1 Comentarios | Enlace | In English using Google Translate |
| Categorías : Naukas, Investigacion, Estrellas, Galaxias, Ciencia General, Personal, Astronomía |

| Compárteme en : Menéame | Delicious | Digg | Reddit | Technorati | Bitacoras.com |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/72451

Comentarios

1
De: miguel angel Fecha: 2012-09-30 13:33

increible, el video de la supernova Ia. ya lo he visto otra veces, me opregunto ¿ si hubiese vida en un planeta en el que reinara una de esas estrellas, y pudieramos ver esa corriente de estrella. que sol tendriamos uno alargado? jejej eso si es que no cruzamos la corriente y nos frie. es increible lo que hay ahi fuera

saludos








Imagen Astronómica
del Día (APOD)

El Observatorio (APOD en Castellano)

Imagen Lunar del Día

Astronomical Sketch
of the Day

Archivos

<Septiembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

  • Historias
  • Astronomía

  • --- Sistema Solar
    --- Exoplanetas
    --- Estrellas
    --- Nebulosas
    --- Galaxias
    --- Cosmología
    --- Historia Astronomía

  • Divulgación
  • Mi investigación
  • Observación
  • Observatorios
  • Cielo Oscuro

  • Ciencia General
  • Libros
  • Lobos
  • Escepticismo
  • Loco Mundo
  • Personal

  • Zoco Astronomía
  • Naukas
  • Podcasts
  • caosyciencia.com
  • The Lined Wolf
  • Visitas desde 1/10/2004

    Locations of visitors to this page
    Creative Commons License

    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Ultimos Comentarios

  • Zifra en Reinventarse a uno mismo
  • TiXolO en Reinventarse a uno mismo
  • angelrls, El Lobo Rayado en Reinventarse a uno mismo
  • Lara A. Murcia en Reinventarse a uno mismo
  • Chakal en Zoco de Astronomía: Eclipse de cuerpo
  • Diego en Eris y Plutón: similitudes y diferencias
  • maribel de bracho en Zoco Astronomía: La estrella de Belén
  • TiXolO en Zoco de Astronomía: Eclipse de cuerpo
  • 2Ti en Zoco de Astronomía: Eclipse de cuerpo
  • Call.me.Bender en Zoco de Astronomía: Eclipse de cuerpo
  • ¿Por qué Lobo Rayado?
    Rayas para todos los gustos: de estrellas, nebulosas y galaxias.

    ¡Escríbeme!


    ¡Sígueme!

    My Flickr

    www.flickr.com
    Galería de angelrls, El Lobo Rayado Ir a la galería de angelrls, El Lobo Rayado

    Fase Lunar

    Enlaces Astronómicos

    Sociedad Española de Astronomía

    INFOASTRO: ¿Qué sucede en el Universo?

    Instituto de Astrofísica de Canarias

    Instituto de Astrofísica de Andalucía

    Agrupación Astronómica de Córdoba

    Sociedad Astronómica Granadina

    ADS: The NASA Astrophysics Data System

    NED: Search for Objects by Object Name

    SIMBAD: Astronomical Database

    AstroPH: Astrophysical Papers

    Hubble Space Telescope

    Gran Telescopio CANARIAS

    Isaac Newton Group

    CSIRO Astronomy & Space Science / Australia Telescope National Facility

    National Radio Astronomy Observatory

    Australian Astronomical Observatory

    Research School of Astronomy and Astrophysics

    Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto

    Observatorio Europeo Austral (ESO)

    Heavens Above

    Ciencia@NASA

    Sondas Espaciales

    Wikipedia
    | Last Updated: 12.02.2012 | Created © 2002 | angelrls, El Lobo Rayado |