Ya se acabaron las vacaciones. Aún sigo en Córdoba (deseadme suerte que mañana vuelo a Australia), donde ayer nevó como no lo ha hecho aquí en unos cuarenta años. Entre fiestas navideñas, retrasos de vuelos, resfriados y un jet-lag que no he conseguido superar bien, debo reconocer se me han pasado muy rápido estas vacaciones. Hoy he estado, siguiendo la tradición anual, dando una charla para los estudiantes de secundaria en el Colegio de los Salesianos de Córdoba. Aunque he tenido tiempo de hablar con ellos e intentar motivarlos en la investigación científica, la importancia de viajar y aprender inglés, de inculcarles un poco de pensamiento escéptico y animarlos a luchar por lo que quieren hacer, desgracidamente el problema de un cañón de vídeo muy antiguo me hizo proyectar mi presentación (tras media hora de duros esfuerzos con el ordenador) sin el color rojo (ya podéis imaginar cómo salían mis imágenes de nebulosas y galaxias). Por otro lado, la actitud de los estudiantes y de los profesores, que preguntaron mucho y se mostraron my interesado en la charla, hizo que este problema fuese pronto olvidado. Al final, me dejé muchas cosas en el tintero, una pena, entre ellas la mayoría de las imágenes que había incluido de la exposición De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos, de la que ya hablé por aquí y que, tras recorrer buena parte de la geografía andaluza en 2009, se exponía en Córdoba desde principios de diciembre (pero que se cerró a los pocos días debido a que el mal tiempo rompió alguno de los paneles, aún está cerrada, pero confiamos en que se re-abra dentro de unos días). Al final de mi charla terminaba con una preciosa animación que nos lleva desde la Tierra hasta las profundidades del Universo. Como no la pude mostrar por los mencionados problemas técnicos (que se convirtieron también en problemas de tiempo), aquí la dejo para que disfrutéis de ella, si no la habéis visto ya. Creo que impresiona bastante.
Animación del Universo conocido desde los Himalayas hasta la radiación cósmica de fondo, el eco del Big Bang. La gran mayoría de las imágenes proviene de datos reales y pertenecen al mapa 4-D Digital Universe Atlas (Atlas Digital del Universo), mantenido y actualizado por los astrofísicos del Museo Americano de Historia Natural( American Museum of Natural History). Precisamente, esta película (creada en el Museo) es parte de la exposición "Visions of the Cosmos: From the Milky Ocean to an Evolving Universe" (Visiones del Cosmos: desde el Océano Lechoso a un Universo que evoluciona) que se exhibirá en el "Rubin Museum of Art" en Manhattan en mayo de 2010. Crédito del vídeo: Digital Universe, American Museum of Natural History, Visualization Software: Uniview by SCISS, Director: Carter Emmart, Curator: Ben R. Oppenheimer, Producer: Michael Hoffman, Executive Producer: Ro Kinzler, Co-Executive Producer: Martin Brauen, Manager, Digital Universe Atlas: Brian Abbott, Music: Suke Cerulo.
La próxima historia... de nuevo en Australia. Con pilas recargadas (espero).
hola Ángel, soy el que estaba primero delante tuya, con las gafas y con los guantes (que hacia pela de frió jeje) bueno yo te doy las gracias por visitar nuestro colegio y darnos tu tiempo en ampliar nuestro escasos conocimientos sobre la astronomía, pero te digo la verdad, al ver todo eso de las estrellas, las galaxias, el sistema solar... me ha despertado la curiosidad, si quieres saber la verdad cuando he llegado a mi casa he cogido un libro enciclopédico sobre la astronomía y he empezado a leer. me queda mucho por saber y me preguntaba si podía contar contigo por si tuviera alguna pregunta sobre la astronomía.
Qué tal. Soy nuevo por este rumbo.
Le he dado un breve repaso al blog y me ha parecido muy interesante... directo a mi colección de feeds.
Hay varios detalles del video (por cierto, ¡genial!) que no me cuadran, o no sé cómo interpretar: ¿por qué la tierra está (o parece estar) en el centro de todo? Lo entiendo en el sentido de que es el punto de observación y se ha mirado 'igual de lejos en ambos sentidos', por lo que no puede estar 'dentro' de uno de los conos que ya están mapeados. Lo que me hace ruido es que también coincida con el centro de la esfera respecto al fondo cósmico de microondas... como si al observar nosotros fuésemos "la fuente del tiempo".
Otra: ¿se ha tomado en cuenta que los objetos más lejanos ya no están en la posición que los vemos, o simplemente ya no están?
hola,me llamo luis y soy nuevo en todo esto aunque me gusta mucho la astronomia y el magnifico trabajo que hacen los astronomos para que todos nosotros que nos fascina el esplendor del universo,quisiera si es posible contactar con gente que tenga la misma motivacion que tengo yo en aprender gracias,mi contacto para dejar algun comentario es el siguiente,luiscahinojosa.padrechico.es,saludos de una molecula del vasto universo.