Esta noticia la he visto primero en la edición digital del periódico El Mundo, El telescopio 'Hubble' detecta por primera vez moléculas orgánicas en un planeta extrasolar". Para variar esta semana no dispongo ahora de mucho tiempo, pero dejo el aviso por aquí, también recordando que detectar moléculas orgánicas no es encontrar vida. En particular, la molécula es metano, muy común en planetas gaseosos como Júpiter o Saturno y, desde luego, la molécula orgánica más sencilla (un carbono rodeado de cuatro hidrógenos, CH_4). Pasar de ahí a moléculas orgánicas más complejas es complicado (¡y no digamos llegar a la vida!), aunque gracias a observaciones en infrarrojo lejano y en radio se detectan muchas en las nubes moleculares (¡para algo se llaman así!). Eso sí, no quita que el metano sea una molécula fundamental para la química prebiótica.
La nota de prensa, aquí el enlace a la página del Telescopio Espacial Hubble, informa de la detección de metano en un exoplaneta(*) tipo Júpiter alrededor de la estrella HD 189733, localizada a unos 63 años luz en la constelación de Vulpecula (La Zorra), muy cerca angularmente de la famosa nebulosa planetaria Dumbell. Este exoplaneta, denominado HD 189733b (obsérvese la originalidad de la notación astronómica), gira en torno a la estrella en unos dos días (Júpiter tarda 12 años, Mercurio lo hace en 88 días); se trata pues de un Júpiter caliente, siendo imposible la vida en tal sistema (la temperatura media en el exoplaneta es de 900 grados centígrados).
Las observaciones se realizaron en mayo de 2007 con la cámara NICMOS (Near Infrared Camera and Multi-Object Spectrometer) que ve en infrarrojo cercano (entre 12000 y 25000 Angstroms, la luz visible que detectan nuestros ojos está comprendida entre los 4000 y los 7000 Angstroms) y complementan observaciones anteriores realizadas por el telescopio espacial Spitzer en las que se detectaron moléculas de agua en el mismo cuerpo. El truco usado para observar el exoplaneta y no sólo la estrella (cuyo brillo es enormemente superior) fue esperar a que HD 189733b transitara sobre ella (que pasara delante del disco de la estrella). De esa forma, la luz de la estrella se contaminaba con el material existente en el la atmósfera del exoplaneta. Una vez restada la emisión típica de la estrella, el resto de rasgos (incluido el metano) proporcionan a los astrónomos la información de la química de la atmósfera del exoplaneta.
Espectro en infrarrojo cercano obtenido con la cámara NICMOS a bordo del HST en el que se observan las trazas de metano en la atmósfera del exoplaneta HD 189733b, localizado a 67 años luz. Crédito de la imagen: NASA, ESA, and A. Feild (STScI).
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/56366
Comentarios
1
|
De: Mario |
Fecha: 2008-03-20 12:51 |
|
En el mundo metieron la gamba hace poco con algo así, aquí se dieron cuenta
http://curiosoperoinutil.com/forum/viewtopic.php?t=5812
|
2
|
|
Mario, no es la primera vez que ocurre ni en El Mundo ni en El País, y me temo que tampoco será la última... Por aquí también intento meterle caña a esas cosas, no comenté nada de lo del petróleo en Titán por aquí, pero sí por otros lares. Por darte algunas referencias en el blog, puedes mirar Quinteto de StePHan (6 mar 2006), El pobre Plutón y el avance de la Ciencia (25 ago 2006), Comentario de texto sobre un artículo periodístico de Astronomía (4 sep 2007), Las pseudociencias contratacan (23 ene 2008)
Por mi parte, la historia que he escrito aquí está basada en la nota de prensa de NASA, no del artículo de El Mundo. Siempre hay que contrastar la información y, si se puede, consultar las fuentes originales.
|
3
|
De: Mario |
Fecha: 2008-03-21 14:04 |
|
Hummm... gran consejo blogueril, gracias ^^
|
4
|
|
No es sólo un consejo blogueril, es algo que se debería hacer siempre que se escribe un artículo divulgativo y completamente imprescindible (dar referencias) cuando se escribe un artículo científico.
|
5
|
De: enif |
Fecha: 2008-03-23 14:15 |
|
No tiene nada que ver con los exoplanetas... pero seguro que te ríes:
http://www.youtube.com/watch?v=WhdfrtcAXU4&eurl=
|
6
|
|
Wow, menudo continuo más complicado, eh? suerte que nosotros observamos en emisión, que si no...
;) saludillos mexicanos
|
7
|
|
Enif... ¿de dónde has sacado esas cosas? Muy divertido :D
Astroyorch... lo mismo pensé yo :S
|