
Bitácoras
Astronómicas
- Cuaderno de bitácora
- Universo Nublado
- Tras el horizonte de sucesos
- El Beso en la Luna
- El Astrolabio
- Cuaderno de Observación
- Cuaderno de bitácora estelar
- Por la boca muere el pez
- Cosmos (ElMundo.es)
- Los colores de la noche
- Cuaderno de Sirio
- Mundos Distantes
- Un velero estelar
- Astronomía con cuchara
- La Azotea
- Galileo Mobile
- Telescopios
- El Navegante
- Galaxias y Centellas
- Duae Stellae
- AstroMonos
- Blog Astrogranada
- Denebola
- Dibujando el alma de la noche
- La Décima Esfera
- Los Viajeros Estelares
- El Pastor Galáctico
- Según pasan los siglos
- Odisea Cósmica
- Astroyciencia
- El Muro de Planck
- Ascensión Recta
- El Espacio de Javier Casado
- Espacio de un astrónomo cegato
- Eureka
- Miles de Millones
- Odisea Cósmica
- Quizás
- Pmisson
- Yo también quiero perder el tiempo
- Astrofotos.com
- Diario de un loco de las estrellas
- Astronevada
- Astrometría e Historia de la Astronomía
- AstronomiBlog
- Un dragón en el
garaje
En inglés
- Bad Astronomy
- Galaxy Zoo Blog
- JPL Blog
- Deep Sky Colors
- Astronomy Blog
- I wouldn't normally call
- Astropixie
- Orbiting Flog
- Slacker Astronomy
- Tom´s Astronomy Blog
- Royal Observatory Greenwich
- Skymania News
- WillGater.com
- Professor Astronomy
- Sydney Observatory
- Centauri Dreams
- davep's astronomy
- Astroblog
- Visual Astronomy
- The Universe Today weblog
- The Planetary Society weblog
- Sky & Telescope blogs
- Popular Astronomi(en sueco)
Podcasts Astronómicos
- Hubblecast
- Jodcast
- Astronomy podcast
- Hubble´s Universe
- 365 days of Astronomy
- Astronomy Magazine Podcasts
- ESA podcasts
- NASA podcasts
- ESOcasts
- Cosmogramas
- A través del Universo
- Ciencia para Escuchar
Bitácoras
Científicas

- Física en la Ciencia Ficción Plus
- c.microsiervos
- Evolucionarios
- Malaciencia
- Enchufa2
- Curioso pero inútil
- Experientia Docet
- Scientia
- La aldea irreductible
- Ciencia en el siglo XXI
- Critical Thinking
- Ciencia Kanija
- La Ciencia de tu vida
- Atalaya: desde la tela de araña
- Física de Película
- El erizo y el Zorro
- Ciencia para impacientes
- Historias de la Ciencia
- Cóctel de Ciencias
- Un poco de luz, por favor
- Tío
Petros
- Cadenas bien formadas
- El Paleofreak
- Ciencia 15
- ¡Que inventen ellos!
- El Tamiz
- Papelera
- Memoria de Acceso Aleatorio
- Cerebros no lavados
Bitácoras
lucha pseudociencia
Aunque muchas de las bitácoras anteriores tienen secciones específicas de ello.
- Mihterioh de la Siensia
- El Retorno de los Charlatanes
- Magonia
- Escepticismo, Ciencia y Perspectiva Gringa
- Círculo Escéptico
- BitacorARP:
el blog para el Avance del Pensamiento Crítico
Bitácoras
recomendadas
- El Lolaberinto
- Historias de aquí
- Una historia más... mi blog
- El mundo en el que vivís
- El duende que quiso trabajar
- Juanjaen: Con nocturnidad
- El Universo de Anita en color beige
- Kasandra Blog
- Música de los 80 y 90
- Desbarradas de Akin
- Crisei
- La cocinera políglota
- jggweb: fotografía y retoque digital
- Puerta de Osario
- La Roca de la Walkyria
- El Triunfo
de Clío
- La Biblioteca de Babel
- Una cuestión personal
- El Gnudista
- Rob's blog
- Ñblog: Utilidades y recursos para blogs
Últimos libros (2015)
- El códice secreto (e)
- Los idus de abril
- Banu Qasi: la guerra de Al-Andalus
- El Retorno del Rey (rep 4)
- Las Dos Torres (rep 4)
- La Comunidad del Anillo (rep 4)
- El Hobbit (rep 4)
- El Silmarillion
Libros de 2014
- Más aventuras de Didio Falco, libros V-XII (e) (he estado monotema estos meses en cuanto a lectura se refiere).
- Didio Falco IV: La mano de hierro de Marte (e)
Libros de 2013
- Las semanas mágicas (e)
- Pericles el ateniense (e)
- El origen perdido (e, rep)
- Didio Falco III: La venus de cobre (e)
- Circo Máximo: la ira de Trajano
- Didio Falco II: La estatua de bronce (e)
- Historia de España contada para escépticos (rep)
- Córdoba de los Omeyas (rep)
- Pompeya (e)
- The Lost World (e)
- La educación inteligente
- El Universo para Ulises
- El templo del cielo
- Didio Falco I: La plata de Britania (e)
- La fortaleza digital (e)
- Córdoba, de la bicicleta a la vespa
- Todo bajo el cielo (e)
- Inferno (e)
- The colour of magic
- El sanador de caballos
- Marea estelar (e)
- El astrónomo y el templario
- La conjura de Cortés
- La primera noche
- Los invitados de la Princesa
Libros de 2012
- Los asesinos del Emperador
- Navegante Solar (e)
- Stargazer: The Life and Times of the Telescope
- Las legiones malditas
- Africanus: El hijo del Cónsul
- Canción de Hielo y Fuego V: Danza de Dragones (e)
- Canción de Hielo y Fuego IV: Festín de cuervos (e)
- Canción de Hielo y Fuego III: Tormenta de espadas (e)
- Canción de Hielo y Fuego II: Choque de Reyes (e)
- El Legado de Prometeo
- Banu Qasi: Los hijos de Casio
- Canción de Hielo y Fuego I: Juego de Tronos (e)
- La Biblia de Barro (e)
- The Noticeably Stouter Book of General Ignorance
- La Hermandad de la Sábana Santa
- Einstein versus Predator
- La guerra de dos mundos
Libros de 2011
- El brillo de la seda
- La tumba de Colón
- Aretes de Esparta
- El Mundo y sus Demonios (e, rep)
- Contact (e, rep)
- Historia de las Matemáticas en los últimos 10000 años
- Cien años de Soledad (e)
- Sofia's World (Rep)
- Espía de Dios (e)
- Historia de España: de Atapuerca al Euro
- I, Robot (rep, e)
- La traición de Roma
Libros de 2010
- La llamada de Cthulhu (e)
- The Memory of the Earth (Homecoming I)
- Cien preguntas básicas sobre Ciencia (e)
- El olor de las especias
- El primer día
- La Mecánica del Corazón
- El viento de la Luna
- Manuscrito MS408
- El Asedio
- Rama Revealed
- The garden of Rama
- The Varieties of Scientific Experience: A Personal View of the Search for God
- Al otro lado de la niebla
- Rama II
- El espejismo de Dios
- Rendezvous with Rama
- Ágora
- El símbolo perdido
- Qurtuba: en el Año del Señor
Libros de 2009
- El sueño de Hipatia
- The Mind of God
- The Little Prince (Rep)
- Seis piezas fáciles
- Laplace_ el matemático de los cielos
- Tau Zero
- Un mundo feliz
- Cabo Trafalgar
- On the Shores of the Unknown
- El apostol número trece
- El Conquistador
- Sexualmente
- El juego del Ángel
- El faro de Alejandría
- El séptimo unicornio
- La Biblia al desnudo
- Brisingr
- Tierra Firme
- El asombroso viaje de Pomponio Flato
- El misterio del solitario (rep)
Libros de 2008
- El Segador
- Cuaderno de Bitácora Estelar: navegando por múltiples universos
- Las Puertas de Seda
- Foundation and Earth
- El tesorero de la catedral
- The Little Prince
- El maestro del emperador
- Sinuhé, el egipcio
- Pirómides
- Foundation´s Edge
- El medico del emperador
- The Alchemist
- The Martian Chronicles
- A ras de cielo
- Second Foundation
- La Rueda del Tiempo: Nueva Primavera
- Foundation and Empire
- El Abisinio
- Caribes (Cienfuegos II)
- Foundation
- Un Mundo sin Fin
- El Triunfo de la Fundación
- Fundación y Caos
- El Temor de la Fundación
- The Planets
- The Amber Spyglass
- The Subtle Knife
- La judía más hermosa
Libros de 2007
- El curioso incidente del perro a medianoche
- La hija de Galileo
- La caída de Hyperion
- The Golden Compass
- El enigma de Copérnico
- El maestro de esgrima
- La Ladrona de libros
- Imperium
- Stardust
- Prelude to Foundation
- Hyperion
- Harry Potter and the Deathly Hallows
- Cienfuegos
- El resurgir de la Atlántida
- El egiptólogo
- En busca del unicornio
- El diamante de Jerusalén
- La Cruzada del Sur (rep)
- La Aventura de los Godos (rep)
- La Reina sin nombre
- La isla del Tesoro
- Dioses Menores
- Viaje alrededor de la Luna
- El Castillo de las Estrellas
- De la Tierra a la Luna
- La Hija de Homero
- Al-Gazal, el viajero de los dos orientes
- Ciencia para Nicolás
- La Catedral del Mar
Libros de 2006
- El Hobbit (rep 3)
- Laura y Julio
- La llave maestra
- Eldest
- La aventura de los romanos en Hispania
- El Enigma del Cuatro
- ZigZag
- Escuela de Robinsones
- Historia de los griegos
- The End of Eternity
- El Mozárabe
- La caza del meteoro
- Los Hijos del Capitán Grant (en América del Sur, Australia y en los Mares del Sur)
- Dioses y legiones
- La Historiadora
- El Retorno del Rey (rep 3)
- El Club Dante
- Las Pirámides de Güimar: Mito y Realidad
- Las Dos Torres (rep 3)
- El Misterio de Navidad
Libros de 2005
- Mesías
- La Comunidad del Anillo (rep 3)
- Historia de Roma
- Territorio Comanche
- El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde
- Los ojos del Tuareg
- El club de la comedia: ventajas de ser incompetente y otros monólogos
- Historia del Rey Transparente
- Tuareg
- Historia ilustrada de Córdoba
- La noche de Iesi
- The Stars, Like Dust
- La Conspiración
- El incendio de Alejandría (rep)
- Eragon
- Harry Potter and the Half-Blood Prince
- Warm Up
- El enigma Vivaldi
- Los refugios de piedra
- El auriga de Hispania
- El enigma de Cambises
- Cita con Rama
- Las serpientes de Melqart
- El Rayo Verde
- El Club Dumas
- El Señor de las Moscas
- The currents of space
- El viajero científico
- Science Fiction Stories
- Aún no somos humanos
- Nineteen eighty-four
- Con ánimo de ofender
- Ángeles y demonios
- El juego de Ender
- Las llanuras del tránsito
- El Último Merovingio
- La Especie Elegida
Libros de 2004
- Finis Mundi
- El Sol de Breda
- Los templarios y la Mesa de Salomón
- Historia de España contada para
escépticos
- Stonehenge
- The Adventures of Sherlock Holmes
- Informe sobre el Universo
- Ciencia y Pseudociencias:
Realidades y Mitos
- La sombra del viento
- Polgara the sorceress
- La Aventura de los Godos
- El Secreto de la Diosa
- La Guerra de Troya
- El último trayecto de Horacio Dos
- Tartessos
- El incendio de Alejandría
- Belgarath the sorcerer
- La Odisea de los Diez Mil
- Baudolino
- El último judio
- El código da Vinci
- Q
- La Cruzada del Sur
- El Origen Perdido
- El Salón de Ámbar
|
|
Panorama de la Vía Láctea desde ATCA
Llevo bastantes días queriendo subir esta historia. Pero, bueno, ya sabéis lo que me pasa siempre. Como os decía el otro día he pasado casi 2 semanitas observando en el interferómetro ATCA (Australia Telescope Compact Array) galaxias en radio. Pero no todo ha sido trabajar, tras turnos de más de 48 horas seguidas en algunos momentos llegamos a tener 2 días casi enteros libres. Y, es por entonces, cuando me entero que tienen un telescopio de aficionado a disposición de los observadores, si están interesados y saben manejarlo. ¿Y cómo no me enteré antes? Un Meade 8 pulgadas con montura ecuatorial alemana (creo que es la Polaris), con varios oculares, filtro solar y... ¡motor! En realidad, disponía de una raqueta completa con sistema GOTO. Os pedéis figurar mi cara de felicidad esa tarde de lunes, esperando a que las horas transcurrieran rápido para montar el chiringuito. Y eso hice.
En principio sólo me iba a dedicar a ver objetitos del Hemisferio Sur celeste, recorrer la Vía Láctea en dirección opuesta a la que conocía (desde Sagitario hacia Carina) y deleitarme con las Nubes de Magallanes, aunque luego también pensé en hacer alguna que otra foto, puesto que podía acoplar mi cámara encima del telescopio. Así, viví varios días astrónomo aficionado total, descubriendo nuevos cielos y emocionao cual crío de pocos años. Rememorando tiempos pretéritos cuando comenzaba mis andanzas entre las estrellas en mi añorado chalé de la sierra cordobesa. El cúmulo del Joyero, la nebulosa de Carina, Omega Centauri, las nebulosas de Sagitario (La Laguna, La Trífida, La Omega) en el cénit, la galaxia del Centauro, la galaxia M83 también muy alta, las nebulosas en las Nubes de Magallanes como 30 Dorado, famosa región starburst, el cúmulo globular de 47 Tucanae junto a la Nube Pequeña de Magallanes... y más objetos, muchos, algunos incluso no sabía exáctamente qué eran, tan plagada la Vía Láctea en cúmulos, nebulosas y asociaciones estelares.
También he tenido que aprender a orientar el telescopio no usando la estrella Polar, sino las débiles estrellas de la constelación del Octante, donde se localiza el Polo Sur Celeste. El polar finder (buscador del polo) de la montura me echó un cable: tenía que colocar 4 estrellas en concreto de esta constelación austral justo en unas marcas. Es irónico, nunca antes había usado ese sistema en el Hemisferio Norte. Y creo que es más fácil con 4 estrellas que sólo con 1 (la polar) y moviendo con cuidado el eje para poner la fecha/hora correctas. Eso sí, en primera aproximación resulta mejor saber dónde está la Estrella Polar.
Así que me decidí también a hacer fotos. Ya os dije que la Vía Láctea estaba en su esplendor, con el centro galáctico en el mismísimo cenit. Tenía la cámara EOS 400D, la montura del telescopio motorizada y el cielo. Y no había nubes a la vista. ¿Quién me iba a impedir sacar una panorámica completa de la Vía Láctea?
Sí, nunca puede salir todo bien. Cuando enchufé la batería al telescopio (había estado un rato usándola sin él, me resultaba más fácil moverlo así) descubrí con gran desagrado que no funcionaba bien, empezaba a saltar de un lado a otro el motor de ascensión recta (el equivalente a la longitud terrestre en el cielo; la declinación sería la equivalente a la latitud terrestre). Ummm, mala cosa, porque es justo girando ese eje como puedes hacer el seguimiento de la bóveda celeste, suponiendo el telescopio bien orientado. Vale, me armo de valor, pongo un ocular un poco más potente, y ahí estoy tirado en el suelo, corrigiendo a pulso las locuras del motor (bastantes). Hice fotos de 5 minutos, al menos 6 repeticiones en cada campo, abarcando todo lo posible la Vía Láctea. Y recordando incómodas posturitas de esos tiempos, un ojo siempre en el ocular.
La cosa no fue a mejor, aunque las fotos se veían espectaculares en la cámara. De repente, la batería se acabó y ahí concluyó mi aventura la primera noche. Al día siguiente la recargué y seguí con la tarea. La primera noche había hecho 3 campos enteros y unas cuantas cosas más. Atiné muy bien con el foco. Pero... ay, ahora resulta que el problema en el motor de ascensión recta era mayor: no se paraba, continuamente seguía girando, dando una vuelta entera en poco más de un minuto. Tras muchos, muchos intentos y mil maldiciones, se me ocurrió cambiar el cable de la raqueta y poner el de declinación en el eje de ascensión recta. No podía corregir la desviación en declinación, pero sí pulsando cada 5-10 segundos el botón de declinación en la regleta podía simular el seguimiento del cielo. Y así terminé los dos campos que me quedaban. Ésta es la composición final
Panorama de la Vía Láctea desde el Hemisferio Sur. El cenit queda justo en el centro de la imagen, donde se localiza el Centro Galáctico, entre Sagitario y Escorpión. Hacia el Norte (derecha) las constelaciones del Escudo, Águila, Cisne y Lira (el Triángulo de Verano aparece también), entre otras. Se ve el horizonte Norte, con una de las antenas del interferómetro (movida) y árboles. Hacia el Sur (izquierda) las constelaciones de Centauro, Cruz del Sur y Carina, entre las más importantes. Destaca la nebulosa de Carina (justo a la izquierda, color rojizo), la Cruz del Sur, El Puntero (Alfa y Beta Centauro) y el Saco de Carbón. El punto brillante por debajo de la Vía Láctea, hacia el centro de la imagen, es el planeta Júpiter; a su izquierda (Sur) está Antares. Combinación de 5 campos seleccionando las 6 mejores imágenes de unos 300 segundos obtenidas con la cámara EOS 400D a f/18 mm (f/36mm cámara convencional), a 1600 ASA de sensibilidad y F4.5, situada sobre un Meade 8 pulgadas (200 mm). El seguimiento fue manual, como cuento en la historia. Las imágenes individuales, en formato RAW, se combinaron con el software gratuito DeepSkyStacker, el mosaico y el ajuste de niveles y colores se hizo con Photoshop. Imágenes tomadas las noches del 6 y 7 de agosto de 2007 desde el interferómetro ATCA, Narrabri, Australia. Pincha aquí para visión ampliada.
Ni que decir tiene que, si ampliáis, encontraréis bastantes defectos. Sobre todo en las dos últimas de la derecha, donde no atiné con el foco, y tuve muchos problemas con el seguimiento cerca del cénit. Habrá que mejorarlo. Tampoco el alineamiento de las estrellas entre los campos es muy bueno (hay muchas distorsiones por un campo tan amplio), aunque sí aproximado. Pero refleja muy bien lo que he ido contando otros días: la espectacularidad del Cielo del Sur.
Lo que no pude hacer bien fueron las Nubes de Magallanes, hacía muuucho frío y la tortículis es un problema serio, había que esperar además a las 2 o así de la madrugada para que estuvieran algo más altas, por lo que lo dejé para otra ocasión. Roma no se hizo en un día.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/51574
Comentarios
1
|
|
No me puedo parar ni a releerlo ni a terminar de ponerlo bonito, que no llego a la Ãpera de Sydney donde en un rato tocan el Carmina Burana de Orff... Mañana lo hago.
|
2
|
De: enif |
Fecha: 2007-08-17 11:46 |
|
Joe, para tener tantos problemas con el motor, ha quedado genial. Me pregunto qué pasará por la cabeza de un astrofísico al utilizar con cierta asiduidad telescopios de aficionado y a la vez los mejores telescopios del mundo...
Y el Carmina Burana... por fin, no?! :D
|
3
|
De: Mizar |
Fecha: 2007-08-17 11:50 |
|
¡Qué maravilla, Ángel!
|
4
|
De: Mizar |
Fecha: 2007-08-17 11:54 |
|
Si vas a hacer fotos astronómicas con la Canon con cierta frecuencia(que seguro que sí), merece la pena tener alguna batería de repuesto, cuando se hacen fotos de larga exposición el nivel de la batería baja en cuestión de minutos. Puedes comprarlas en eBay a muy buen precio o marcas compatibles en cualquier tienda de fotos por algo más. Las originales de Canon son bastante más caras.
|
5
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2007-08-18 01:37 |
|
Enif, vaya que sÃ, el Carmina Burana en la Ãpera de Sydney... ¡Genial! Y, además, el coro cantó como aperitivo algunas canciones... ¡es español! No veas qué risa con el acento y las faltas de ortografÃa en el libreto.
Y qué pasa por la cabeza... ¿a qué huelen las nubes? :P (me refiero a las nubes de gas ionizado en galaxias, claro)
Mizar, gracias. La baterÃa que se me acabó no era la de la cámara, tengo dos desde el principio y, como estaba en el observatorio, recargaba una en cuanto se me acababa. El problema fue con la baterÃa del motor del telescopio, que es una baterÃa de coche y, a esas horas con todo el mundo ya durmiendo, no sabÃa dónde encontrar el cargador. Precisamente, la baterÃa de repuesto de la cámara la compré en Sydney justo en el primer dÃa que estaba usando la cámara, allá por enero de 2007, el dÃa de Australia.
|
6
|
De: Rafa |
Fecha: 2007-08-18 01:44 |
|
Bueno, bueno.....¡Espectaculaaaaaar! ¡Alucinante! Ya veo que te lo pasaste de miedo a pesar de las posturitas y los problemas con el seguimiento.
|
7
|
De: Banach |
Fecha: 2007-08-18 08:07 |
|
Vaya, no había leído esta historia. Buena forma de "desconectar", aunque suene paradójico, ¿no?
Por cierto, tienes un email por lo de tu animación. Léelo y me cuentas, que sé que te puedes pasar eras geológicas sin mirar el correo :P
|
8
|
|
La composición está muy bien. Seguro que las de las Nubes de Magallanes no tardarán en salir, y así vas completando tu particular "Roma" ;)
|
9
|
De: Aniceto Porcel Rosales |
Fecha: 2007-08-19 17:37 |
|
Muy bonita Ángel, te ha quedado de fábula. No pierdes le gusanillo. Estos días también yo he estado a vueltas con la Vía Láctea.
|
10
|
De: Aniceto Porcel Rosales |
Fecha: 2007-08-19 17:38 |
|
Por cierto Ángel, ¿es esta la imagen que comentaste que estabas preparando?
|
11
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2007-08-20 01:29 |
|
Rafa, esto.... ehhhh... ¡te puedo asegurar que sí! ;)
Banach, gracias, lo he visto antes de leer esto. Te respondo luego, aún no he instalado nada.
Astroyorch, dejaremos las Nubes de Magallanes para noviembre o así, cuando están altas en el cielo a principio de la noche.
Y Aniceto, gracias. Claro que no pierdo el gusanillo, seré un astrofísico pero mi esencia (y no me canso de repetirlo) es la del mismo chaval astrónomo aficionado que conociste allá en ciertos campamentos de astronomía hace ya bastantes años. Y sí, ésa es la imagen, la iba a mandar a las listas de correo pero apenas tuve tiempo de terminar esta historia.
|
12
|
De: Sergio |
Fecha: 2007-08-20 21:32 |
|
¿por qué hace unos días venus brillaba más que otros días?... es como si estuviera más cerca ¿ó que??
|
13
|
De: Jesús TD |
Fecha: 2007-08-21 15:01 |
|
Impresionante imagen Ángel.
Creo que puedes estar muy contento de estos primeros intentos con tu cámara.
Si ahora ya son buenos, cuando le pilles "los truquillos", con ese cielo y el instrumental, creo que vas a poder captar auténticas maravillas.
¡Y nosotros que lo veamos!
Enhorabuena.
|
14
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2007-08-23 02:02 |
|
Sergio, efectivamente Venus parecÃa tan brillante porque estaba en un punto muy cercano a la Tierra, mostrando a través del telescopio justo una fina luna menguante. No recuerdo exactamente cuándo era la conjunción inferior de Venus (=el momento en el que presenta la mÃnima distancia con la Tierra, es decir, están alineados el Sol, Venus y la Tierra; si las órbitas de Venus y la Tierra estuviesen en el mismo plano, verÃamos pasar a Venus delante del disco solar, algo que se conoce como tránsito.
Seguro que con la nueva herramienta de Google Earth, podrás ver el movimiento de los planetas en el cielo y comprobar la fase de Venus.
Jesús TD, me alegro que os gustara :) Ya me pillaré un telescopio pequeñÃn, ya...
|
15
|
De: samflis |
Fecha: 2007-09-03 04:44 |
|
hoLA : NO SE NADA DE ESTRELLAS Y TUVIMOS UN PLATICA UN AMIGO Y YO EL OTRO DIA Y NO TENEMOS LA RESPUESTA TALVEZ TU NOS AYUDES, DESDE MEXICO LA VIA LACTEA SE VE ORIENTADA NORTE SUR, TODO EL AÑO O SOLO UNAS TEMPORADAS SABIENDO QUE EN VERANO Y EN INVIERNO VARIA EL ANGULO , PERO NUCA PODRA SER UNA LINEA DE ESTE A OESTE? O SI:
SI ME PUEDES CONTESTAR A cadircancun@prodigy.net.mx TE LO AGRADECERE
|
16
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2007-09-04 08:23 |
|
Hola samlis. En México puedes ver la Vía Láctea en sus mejores momentos al principio de la noche en verano, como ocurre en cualquier parte del mundo porque sólo depende de la posición de la Tierra con respecto al Sol. El plano de la Vía Láctea queda entonces casi perpendicular al horizonte, viéndose de Norte a Sur pasando por el cenit. Otra cosa es que veas más o menos regiones de la Vía Láctea, si estás muy al norte en la superficie terrestre (como Alemania o Canadá) no verás las ricas zonas de Sagitario y Escorpión. Si estás cerca del Ecuador o por debajo de él verás la Cruz del Sur y Carina. Aunque si estás muy al Sur, por ejemplo desde Australia, dejarás de ver Cassiopea.
En realidad, esa visión de la Vía Láctea la tienes todos los días, sólo que a veces es de madrugada o, peor aún, el Sol está muy cerca (en las constelaciones zodiacales de Sagitario, Escorpio u Ofiuco, es lo que pasa en invierno) y tendrías que verla de día. No vas a poder verla de Este a Oeste o viceversa porque se da la casualidad que el plano de la Vía Láctea pasa cerca de los Polos Norte y Sur celestes.
Espero haberte ayudado. Y, por favor, no incorpores el mail personal que malas personas puedes aprovechar para mandarte spam. :P
|
17
|
De: Roberto |
Fecha: 2007-11-13 06:11 |
|
Hola
Pensé que era astrónomo aficionado hasta que vi tu foto !impresionante! pero no identifico la cruz del sur ni escorpio. Estoy investigando arqueastronomía y tambi´ñen necesito ubicar en tu foto alfa y beta centauro (según la mitología inca son los ojos de la yacana o llama celestial) y canis mayor, que son los ojos del amaru o gran serpiente de la noche.
una tradición andina sostiene que la yacana va por el río celestial hasta que al amanecer llega a la orilla del mar para beberla y evitar un nuevo diluvio. hasta la fecha los campesinos de Cusco y los pescadores del norte peruano saben si se viene un fenómeno del niño por el brillo de las cabrillaso pléyades
Gracias por vuestra atención
|
18
|
|
Roberto, aunque trabaje como astrónomo profesional, sigo siendo astrónomo aficionado y la imagen de la VÃa Láctea que muestro aquà está Ãntegramente conseguida y tratada con medios amateurs. Si pinchas en la imagen y llegas a mi Flickr, podrás ver el nombre de muchas estrellas y asterismos en la imagen. Sirio y el Can Mayor no salen en la imagen, están en la otra punta del cielo. Gracias por contarnos la tradición andina.
|
19
|
De: oscar |
Fecha: 2008-05-31 00:55 |
|
joto k te vaya bien adioss
|
|
|
Imagen Astronómica del Día (APOD)
|