Llevo tres días observando en Australia Telescope Compact Array (ATCA) y tendría ya muchas historias nuevas que contar. Ayer mismo quise escribir algo sobre aquellos días que trabajas mucho y no produces nada, que terminas con un dolor de cabeza mirando tablas, revisando números, pensando cosas que expliquen tus observaciones y la mejor manera de reobservar un particular objeto para conocer mejor su física. Son días más o menos normales dentro del juego de la ciencia. Las sesiones de estos días son largas, por no decir completas: observamos 24 horas al día, 1 galaxia cada 12 horas o así, haciendo turnos para descansar, comer o dormir. Son las cosas de observar en radio, no importa que el Sol o la Luna estén en el cielo, o incluso que esté nublado o lloviendo, sólo las tormentas con aparato eléctrico o el viento fuerte harían parar las antenas. Precisamente, ha estado nublado hasta hoy, por ejemplo, el amanecer de ayer (estaba yo solo observando, me ofrecí voluntario al estar más acustumbrado a pasar la noche de imaginarias observando en los telescopios normales) llegó con una niebla fantasmal que envolvía a los radiotelescopios y que dejó un sol naranja oscuro saliendo por el horizonte. Pena que dejara la cámara en la residencia. Pero hoy está completamente despejado y, antes de que saliera la luna, he podido estar un rato bajo las estrellas, boquiabierto y sobrecogido, iluminado por la Vía Láctea en todo su esplendor. Sé que lo he dicho por aquí otras veces, y que lo he repetido por otros lados (tesis incluida), pero no deja de ser un espectáculo de la Naturaleza el ver con tus propios ojos la Galaxia dividiendo en dos mitades el cielo, y con el centro Galáctico casi en el cenit.
Me hubiese gustado poner como ilustración una imagen mía, pero por ahora la único que he podido hacer con mi cámara son unas pruebas (ya me desquitaré la semana que viene con luna casi nueva, las Nubes de Magallanes me esperan). Pensé en poner una imagen del cielo con la cámara all-sky de la antena de Mopra, también perteneciente al ATNF pero en el observatorio de Siding Spring, a unos 150 km al sur de donde me encuentro ahora, pero ahora no funciona bien. Así que he pensado en usar la siguiente imagen, extraída de la última nota de prensa del Observatorio Europeo Austral (ESO):
Imagen del cielo nocturno sobre el Monte Paranal (Chile) tomada el 27 de julio por el astrónomo de ESO Yuri Beletsky. La imagen abarca más de 100º de cielo y muestra a nuestra Galaxia, la Vía Láctea, en todo su esplendor: se aprecia el bulbo en torno al Centro Galáctico y los brazos espirales, con sus nubes de polvo absorbiendo la luz de estrellas más lejanas y vistos proyectados sobre el fondo del cielo. Las dos estrellas brillantes bajo el centro de la Galaxia son el planeta Júpiter y Antares, la estrella más brillante de la constelación del Escorpión. Además, se pueden ver 3 de las 4 cúpulas de los telescopios VLT, junto con tres de los pequeños telescopios de 1.8m usados para hacer interferometría óptica. Desde el telescopio bautizado como Yepun (Unidad 4 del VLT) nace un rayo láser que apunta directamente al Centro Galáctico. El tiempo total de integración de la imagen es de 5 minutos; como se realizó el seguimiento a las estrellas los telescopios salen algo borrosos.
En esta imagen, que ilustra
el nuevo láser instalado en el VLT para servir de estrella guía artificial, no deja de ser algo... sólo bonito, en comparación con la espectacularidad de ver el Centro Galáctico en el cenit. Que sí, que me repito mucho, pero como astrónomo aficionado (y como profesional), se trata de una de las visiones más impactantes que he tenido nunca. Así que ahí seguía yo, con la cámara sobre el trípode esperándome, mirando hacia arriba mientras mi imaginación me trasladaba de un lugar a otro de la Galaxia.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/51319
Comentarios
1
|
De: myrna |
Fecha: 2007-08-05 13:03 |
|
un besito para esta galaxia
|
2
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2007-08-06 00:16 |
|
Gracias, Myrna :-)
Curiosa noticia la que me encuentra en la página principal de Yahoo: Varios aficionados a las estrellas crean un pueblo en Arizona. Si no estuviese tan cansado hacía una historia nueva (son las 8 y pico de la mañana y llevo toda la noche despierto)...
|
3
|
De: Rafa |
Fecha: 2007-08-06 14:11 |
|
Impactante imagen, aunque como siempre me cuesta un mundo identificar bien las estrellas. Esperaremos tus imágenes, que seguro son muy buenas. Un abrazo desde tu calurosa Córdoba.
|
4
|
De: sasa |
Fecha: 2008-12-08 07:21 |
|
Que imágen más chilera
|