Ha sido realizada con el HST usando la
Cámara Avanzada de Muestreo (ACS), combinando 520 imágenes realizadas a lo largo de los últimos dos años en cinco filtros distintos. Finalmente, se añadieron algunas imágenes tomadas desde Tierra para completar los huecos. La imagen final cubre aproximadamente el tamaño de la luna llena (30 minutos de arco).
Más de 3000 estrellas de distintos tipos se han llegado a contabilizar en la imagen, siendo las principales el famoso
Trapecio de la nebulosa de Orión (cuatro estrellas centrales muy brillantes constituyendo una forma trapezoidal que se pueden observar con cualquier pequeño telescopio, siendo las responsables de la
ionización del gas). Algunas se han descubierto ahora usando imágenes en el infrarrojo cercano (los puntos más rojos que encontréis), siendo algunas de ellas
estrellas enanas marrones. La imagen también incluye, arriba a la izquierda, a
M 43, otra nebulosa de emisión muy brillante (si estuviese sola en lugar de junto a M42 seguro que sería mucho más famosa). Entre M43 y M42 se encuentran densos pilares oscuros constituidos por polvo y gas no
ionizado (por eso no
se enciende y se ve como en el resto de la nebulosa) que apuntan hacia el Trapecio, resistiendo la erosión provocada por la potente emisión en ultravioleta que estas cuatro estrellas produce.
Cerca del Trapecio se han encontrado varios
proplyds (no tenemos traducción al castellano aún,
própidos creo que se sugirió en una ocasión), esos
objetillos que observamos el otro día en el telescopio 4.2m WHT. Se cree que estos sistemas son estrellas en formación alrededor de las que se encuentran discos de polvo que, posiblemente, derivarán en planetas. A la derecha de la imagen se encuentran arcos y burbujas de material formadas cuando los vientos estelares de las estrellas principales chocan con el material existente.
Esquema de la estructura de la Nebulosa de Orión.
La nebulosa de Orión se encuentra a 1500 años luz de la Tierra y es el objeto de esta clase más cercano a nosotros.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/36495
Comentarios
1
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2006-01-12 18:32 |
|
No veo la imagen, y el enlace al Hubble no rula :-/
|
2
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2006-01-12 18:33 |
|
Vale, ahora si. Im-pre-zio-nan-te
|
3
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2006-01-12 18:34 |
|
Biomaxi, je, nervioso, aún estaba editando la historia (es que muchas veces, por el miedo de perder lo que escribo, las voy poniendo sin poner bien los enlaces y sin imágenes).
|
4
|
De: rvr |
Fecha: 2006-01-12 19:59 |
|
angelrls: Para eso está el botón "borrador" ;)
|
5
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2006-01-12 20:23 |
|
Gracias, rvr, pero tampoco me valÃa hoy... el ordenador anda un poco inestable y se cuelga cada dos por tres (incluso copié y pegué la historia en construcción y me la envié por mail)... Me veo más seguro viendo que lo que he escrito ya está puesto.
|
6
|
De: Mizar |
Fecha: 2006-01-12 21:46 |
|
Precisamente anoche la estuve observando, a pesar de haberlo hecho cientos de veces es un objeto que me sigue fascinando...la delicadeza de los halos de gas no se puede describir...¡hay que verlo!
Gracias por el enlace
|