Se trata de la
nebulosas IC 1805 (Derecha) y
LBN 667 (Izquierda), localizadas en Casiopea, a escasos 5 minutos de arco del famoso Doble Cúmulo de Perseo. Pero algún... brillante astrónomo dijo alguna vez que
eso se parecía a un
corazón (IC 1805) y que
lo otro podía ser el
alma. Y, ya está, un nuevo nombre... ¿cursi?... a otro objeto del cielo. Creo que me quedo con
la definición de Jerry Londriguss:
la Doble Nebulosa de Cassiopeia.
Estas nebulosas se encuentran a unos 6000 años luz de la Tierra. La principal tiene unos 300 años luz de tamaño. Dentro de ellas encontramos cúmulos de estrellas jóvenes y calientes que han
nacido a partir del material del que están formadas las nebulosas (hidrógeno principalmente). Son estas estrellas las que
encienden el gas interestelar y crean las nebulosas, al emitir una gran cantidad de luz energética en frecuencias del ultravioleta. En LBN 667-Alma se encuentran los cúmulos abiertos IC 1848 y CR 34, mientras que en IC 1805 - Corazón están Mel 15 (justo en el centro) y NGC 1027 (a la izquierda). La zona nebular más brillante de esta nebulosa se conoce como NGC 896.
Los colores, como siempre, aunque en APOD no lo mencionan, sospecho que se deben a
oxígeno dos veces ionizado, [O III], (en azul, en las partes centrales de la nebulosa), al
hidrógeno una vez ionizado, H_alfa (en verde, la línea nebular más brillante en longitudes de onda del óptico en las nebulosas, la que normalmente vemos de color rojo, por ejemplo, en la imagen de la misma nebulosa del
Jerry Londriguss) y en
azufre una vez ionizado, [S II] (en rojo, las partes externas de la nebulosa donde suele haber mayor densidad por los choques de la materia nebular con el medio externo no ionizado).
Y sobre corazones y almas habría más que hablar, pero mejor lo dejamos para otro día... mejor lo dejamos...