Perdonarán vuestras mercedes mi baja actividad bloguera de la última semana. Por supuesto, tiene su explicación: he entrado en la dinámica fuerte de escritura de tesis, de terminar de sacar bien todos los datos antes de verano, de entender bien ciertas relaciones que se cuentan en todos los artículos y libros, se usan siempre, y nadie ha explicado con detalle nunca. De hacer cuadrar números fotométricos y espectroscópicos. En fin, literalmente estoy más rayado que nunca. Lo peor es que temo que ésta va a ser la tónica en una temporada.
Hay muchas cosas que quiero contar por aquí, pero me entra mucha pereza hacerlo o no tengo tiempo o estoy en mi casa y no tengo conexión: tengo que hablar del eclipse de sol de ¿octubre?, de un par de libros que me leí (de uno de ellos conocí al autor), de cómo estamos llevando las prácticas de la asignatura de Física del Cosmos en la cúpula de la Facultad de Física de la ULL (el otro día tomamos unas imágenes de Júpiter medio decentes, considerando la altísima turbulencia de La Laguna),de unas novedades astronómicas que tengo apuntadas en la cabeza pero en mi RAM ahora mismo no las encuentro. Y me prometí, dado que en los últimos tiempos lo único que escribo por aquí son cosas personales y/o del loco mundo, que la siguiente nota (ésta que ahora lees) iba a ser sólo de Astronomía. Pero va a ser que no.
Intentaré paliar muy someramente esto invitando a que veáis la impresionante Imagen Astronómica de Hoy, en la que se aprecia perfectamente (en falso color) el disco de polvo de la galaxia del Sombrero, M104, cuando se observa en longitudes de onda del infrarrojo medio con el telescopio espacial Spitzer
Más información (en inglés) pinchando en el siguiente enlace a Spitzer:
http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2005-11/ssc2005-11a.shtml
Por otro lado, tengo unas cuantos muchos
mails sin contestar (¿correo electrónico? ¿qué es eso? Mi cuenta de yahoo llevo más de una semana sin mirarla). Pido disculpas desde aquí, como contaba otro día, estoy atrapado totalmente en este agujero negro...
Y septiembre está a la vuelta de la esquina. ¡Qué horror!
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/29642
Comentarios
1
|
De: Algernon |
Fecha: 2005-05-11 16:56 |
|
Es impresionante... :O
|
2
|
|
Ánimo con la tésis, que es duro, pero con algo de buen humor la cosa es divertida. Así que a armarse hasta los dientes hundido en mitad de cientos de libros, y a disfrutar de la elegancia del latex, y de los ladridos del jefe, mientras de rato a rato uno se rie con los compañeros de despacho, que normalmente están más enfermos que uno mismo, y hasta uno se cree por momentos que de friki no tiene nada y que es una persona normal capaz de integrarse en la sociedad. Bueno, lo último es mentira, pero con la de bichos raros que hacen la tésis... ¡bah! ¡Hasta luego!
|
3
|
De: Lola |
Fecha: 2005-05-12 09:27 |
|
nada, lobo, a seguir rayándote, siempre que sea en este sentido... Y la próxima vez no olvides poner el vídeo a grabar... :P
|
4
|
De: Banach |
Fecha: 2005-05-13 10:41 |
|
Impresionante la imagen del sombrero....
De tus rayaduras ya hablaremos otro día :-P
|
5
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-05-13 10:59 |
|
Animo, Lobo mirálo por el lado positivo: ¡ya queda menos!
Y me juego el cuello a que la tésis la acabas y bien, justo en el último minuto eso sí.
PD: lo del tiempo antes de entregar una trabajo es como lo del chiste de la botella medio llena o medio vacía...
Un abrazo.
|
6
|
De: Anónimo |
Fecha: 2005-05-13 11:07 |
|
Es impresionante ver esas imágenes de M104, cómo se nos revela ese anillo y qué "volumen" se percibe. Sobre todo cuando recordamos cómo era la imagen de esa galaxia hace sólo unos años.
Por ejemplo, aquellas magníficas imágenes de David Malin desde el AngloAustralian Telescope:
|
7
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2005-05-16 15:01 |
|
Gracias por vuestros ánimos. Hacen falta.
Anónimo, la verdad es que sería muy interesante contrastar las imágenes de los objetos astronómicos más importantes que teníamos hace unos pocos años y las que tenemos ahora... salto de calidad en órdenes de magnitud.
|