Bueno, aunque sean las seis y media de la mañana y estemos cerrando el telescopio, lo prometido en la anterior historia es deuda, así que aquí os dejo una pequeña muestra de lo que hemos estado haciendo Jorge García y yo en el telescopio IAC 80 en el Observatorio del Teide. Se trata de la nebulosa M20, más conocida con su nombre popular de Nebulosa Trífida, en Sagitario. Hemos invertido más de 10 horas de telescopio para conseguir esta imagen en filtros estrechos: Hidrógeno alfa (en rojo), oxígeno (en verde) y azufre (no en esta imagen). ¿Recordáis mis primeras historias sobre las rayas de las nebulosas? Pues precisamente hemos usado filtros muy concretos para coger las líneas de emisión más importantes: Halfa, [O III] y [S II].
Por supuesto, la imagen final es mucho más grande, ésta es sólo el 10% de la final, aunque aún estamos en pruebas. ¡Y la imagen con azufre es mucho más espectacular!. Por cierto, no os quedéis solo con lo bonita que se ha quedado la imagen: se puede sacar muchísima información física importante de ella: zonas que están más excitadas que otras, lugares donde hay compresión dle material por choques (para eso es vital el azufre) y ver la estructura total de ionización de la nebulosa en H alfa (algo que no se ha hecho aún concretamente porque... ¡es demasiado grande!). Jorge y Sergio se lo van a pasar bomba con ella.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/20346
Comentarios
1
|
De: rvr |
Fecha: 2004-07-21 09:52 |
|
¡Magnífica foto! No entiendo por qué el IAC no tiene publica fotos de forma regular al estilo del Hubble (y peor aún, que a todo le vayan poniendo cartelitos de copyright para que se impida su difusión... y mejor no opino sobre la última nota de prensa sobre el Sol, porque aún estoy tratando de descifrar de qué va la noticia).
|
2
|
De: Lola |
Fecha: 2004-07-21 22:18 |
|
Po zí. Tengo un artista en casa. Bueno, en casa casa, físicamente no, pero vamos...
|
4
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2006-01-13 11:25 |
|
Ah, esto viene a partir de una una historia publicada en el blog de Enrique Joven, compañero el IAC y autor de El Muro de Planck.
|