Rubén, en cuanto vi la nota de prensa hace un par de días dije esto de cabeza al Blog y al Zoco, por supuesto dándole publicidad a colegas, sobre todo si son buenos amigos míos. Gracias por el comentario de los cúmulos globulares, no lo apunté aquí pero sí lo había incluído en el artículo de divulgación de Astronomía que se publicará en el Suplemento El Zoco de Diario Córdoba este fin de semana. Lo que cuento aquí es lo nuevo de M 104 a partir de vuestro nuevo artículo científico.
(Por cierto, ¿nos vemos en Flagstaff en 6 semanas?).
Fernando, como ha apuntado Rubén, esa hipótesis que propones parece improbable. La Galaxia de la Rueda de Carro (Cartwheel Galaxy) es un objeto de lo más peculiar, pero que interaccionó fuertemente en el pasado reciente con una galaxia enana (básicamente, esta galaxia enana traspasó por el medio a lo que era la galaxia espiral original). Esas estructuras no se aprecian en M 104 ni en óptico, infrarrojo, ultravioleta, o en su distribución de gas atómico neutro (obtenida en radio en la línea de 21 cm). El disco de M 104 siempre ha parecido muy perfecto y la distribución 3D de la luz (que se puede modelar a partir de los datos en distintas bandas) también es suave y sin brusquedades (salvo, claro está, la distinción entre disco y bulbo o parte central de M 104).
En resumen, el artículo de mi colega Rubén y de Dimitri Gadotti (ESO) dan pistas importantes para entender la evolución de las galaxias, sobre todo las más masivas o cómo se van formando las galaxias más masivas, en las que a veces aparecen estructuras de formación estelar muy evidentes. ¡Felicidades!
|