Insistiendo en el hecho de que
lo más seguro es que el experimento tenga un error. Ha pasado 1 mes desde el anuncio de los resultados del experimento, y según he leído se han enviado entre 80 y 100 artículos científicos para intentar explicarlo. Uno de los que parecen más fuertes es
este (enlace al blog
Ciencia Kanija), según el que el problema viene precisamente de usar el GPS para las mediciones cuando no se han tenido en cuenta todos los factores de movimiento de los laboratorios con respecto a los satélites de GPS. Otro de los argumentos que leí es que la transmitancia de la fibra óptica desde la superficie hasta el laboratorio subterráneo de Gran Sasso (Italia) se ha deteriorado en los últimos 2 años, haciendo que la señal (que tiene que recorrer unos 750 metros, si no recuerdo mal, en la fibra óptica) se
ralentizara y por eso
parece que los neutrinos llegan antes que la luz.
Supongo tendremos aún más de esto en los próximos meses...
Debo decir, eso sí, que recibí un correo electrónico de una persona mayor felicitándome por los artículos. Me decía,
he escuchado mucho de ello estos días, incluidas noticias en televisión y periódicos. Pero no he entendido nada hasta que lo he leído en tu sección de Astronomía en Diario Córdoba, donde lo explicas de forma muy sencilla. Me emocionó, la verdad. ¡Gracias!
Nada más que por estos detalles, a pesar de altibajos y
hacer las cosas por amor al arte, todos los pesares valen la pena.
(*) A ver, los
listillos, críticos y puristas, agregar el término
sistema de referencia inercial aquí hubiese supuesto ya mucho palique, así que lo dejé fuera.