La corriente de meteoros de las Dracónidas (el nombre deriva de que el radiante, el punto del cielo del que salen los meteoros, está en la constelación boreal de Draco, el Dragón) no suele dar más de 10 ó 20 estrellas fugaces a la hora en sus momentos de máximo, pero este año puede ser distinto. Esto es así porque esta noche nuestro planeta va a cortar varias cortinas de meteoroides generadas por el paso del cometa 21P/Giacobini-Zinner cerca del perihelio a finales del siglo XIX que sólo ocurre cada varias décadas. En 1933 y 1946, por ejemplo, se observaron tasas de cientos de meteoros por hora en su máximo, así que los expertos preveen una alta actividad esta noche. Según las previsiones más optimistas el número de meteoros observables durante el momento del máximo (que será entre las 19 y las 22h UTC, del sábado 8 de octubre) sería de varios cientos a la hora, quizás incluso alcanzando las cifras de 600 - 800 meteoros/hora... ¡Eso son al menos 10 por minuto!
El mayor inconveniente para la observación de esta posible tormenta de meteoros es la Luna, que está casi en fase llena. Aún así, dado que ocurre en la madrugada de un sábado a un domingo, muchos astrónomos aficionados y profesionales estarán atentos "por si acaso", y se han organizado tanto proyectos de investigación como actividades divulgativas y de enseñanza para ello. Por ejemplo, la Generalitat de Catalunya ha organizado el concurso fotográfico
"Recerca en Acció", aunque en su página puedes encontrar más actividades de divulgación. En Madrid, sé que los compañeros del
Departamento de Astrofísica de la
Universidad Complutense han organizado algo... Digo que lo sé porque lo llevo leyendo en
Twitter toda la semana, pero ahora no lo encuentro en internet :/ Vale, gracias a mi amigo FB me encuentro
esta noticia de TeleMadrid en donde se comenta que los compañeros de la UCM lanzarán desde Daimiel (Ciudad Real) una cámara de alta sensibilidad en un globo sonda estratosférico para el estudio de la posible tormenta de meteoros de las Dracónidas. Eso sí, se puede seguir la vista de
todo el cielo visible desde la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid en el enlace
http://cielosdemadrid.es. Desde Granada (organizado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía) y Canarias (mediante el
Instituto de Astrofísica de Canarias) se están también gestionando algunas salidas nocturnas con la excusa de disfrutar de la lluvia de estrellas de las Dracónidas.
Más información:
-
Nota de prensa de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos
-
Nota de prensa del Instituto de Astrofísica de Canarias
-
International Meteor Association (en inglés)
-
Institut de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphémérides (IMCCE) (en inglés)
-
Sky & Telescope (en inglés)
-
Universe Today (en inglés)
Addendum el miércoles 12 de octubre: Como ya detalló el domingo pasado
Paco Bellido en su blog, efectivamente hubo un pico de actividad de las Dracónidas hacia las 20h UTC del sábado 8 de octubre (las 10 de la noche del mismo día en la España peninsular), alcanzándose cuotas máximas de 350 meteoros a la hora. Este pico duró escasos 15 minutos, pero como se ve no se alcanzaron esas cifras récord de más de 600 meteoros a la hora. Más información
en este enlace a los resultados de las Dracónidas 2011 en IMO.