Según este modelo, lo que ocurre es que las dos estrellas del sistema binario evolucionan
tranquilamente hasta el final de sus vidas, ambas (pero no a la vez) se convierten en enanas blancas liberando las capas exteriores de sus atmósferas como nebulosas planetarias, y están así durante cierto tiempo. Pero puede ocurrir que las dos estrellas enanas blancas se acerquen por su propia gravidad, girando en espiral una alrededor de la otra, hasta que las dos colisionan y sucede la supernova de tipo Ia. En el proceso anterior también se liberarían intensas
ondas gravitatorias, con lo que se trata en efecto de un tema de alto interés actual. A esta segunda alternativa se la ha denominado el
canal doblemente degenerado para formar una supernova tipo Ia. Lo de
doblemente degenerado viene porque una
enana blanca se mantiene estable por la ingenta cantidad de
electrones degenerados que posee, consecuencia del Principio de Exclusión de Pauli y del Principio de incertidumbre de Heisenberg. La idea original de la explosión de supernova Ia proveniente de un sistema enana blanca y gigante roja se ha bautizado como
canal simplemente degenerado.
Así que habrá que estar pendiente de nuevas observaciones sobre esta teoria, dado que las supernovas Ia tienen un impacto muy grande en la evolución de las galaxias: son las responsables principales de la cantidad de hierro que existe en el Universo. Y de
esa cosa también estamos hechos nosotros.
2
|
|
Uppps, perdona, entre tanto trasiego y viaje de estos días, no te contesté.
Sólo las supernovas que provienen del colapso del núcleo de una estrella masiva (del tipo II ó Ib ó Ic) pueden dejar un agujero negro, pero para eso la estrella que explota como supernova tiene que ser de las muy muy masivas, 20-25 veces la masa del Sol (en algunos lados se lee 15 masas solares, pero creo que se tiene la idea de que es más alta). Lo que ocurre en estos casos es que lo que queda del núcleo de la estrella es taaaan denso (mucha masa en un minúsculo volumen del espacio) que la luz que emite vuelve a caer sobre sí misma (la velocidad de escape es mayor que la velocidad de la luz) y eso es un agujero negro. Por ejemplo, las explosiones de las estrellas masivas de tipo Wolf-Rayet, que dan lugar a las supernovas de tipo Ib, deberían dejar como resto un agujero negro, dado que las estrellas Wolf-Rayet son unos monstruos que tienen al menos 25 veces la masa del Sol.
De las explosiones de supernova tipo Ia no queda nada, sólo el material diseminado de la estrella muerta, pero ninguna otra cosa, sea enana blanca (ha explotado) o estrella de neutrones o agujero negro (las supernovas del tipo Ia, al provenir de estrellas de poca masa, no pueden generar ninguno de estos dos objetos).
Espero esto aclare las dudas. ¡Gracias por tus palabras y preguntas!
|