Clasificada originariamente como una estrella, 30 Doradus fue correctamente identificada como nebulosa en 1751 por el astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille. Como consecuencia de las líneas densas de polvo que salen de la zona central de la nebulosa a 30 Doradus se conoce popularmente como la
Nebulosa de la Tarántula. La
nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble (HST, NASA/ESA) usando la Cámara Avanzada de Muestreos (
Advanced Camera for Surveys) que mostramos aquí (panel derecho) muestra detalles de esta nebulosa que no se han observado antes. En particular, aparecen estructuras más pequeñas dentro de las alargadas líneas de polvo que dan el nombre popular a 30 Doradus y pequeñas envolturas de gas producidas muy recientemente por explosiones de supernovas. Justo es la zona donde se localiza el
resto de supernova NGC 2060 (donde se localiza el púlsar más brillante conocido) la región que se ha observado recientemente con el HST. No obstante, el resto de supernova más famoso de 30 Doradus es el que originó la
supernova 1987A, localizado abajo a la derecha en la imagen de gran campo (panel izquierdo) proporcionada por el instrumento WFI (
Wide Field Imager) del telescopio de 2m MPG/ESO en el Observatorio de la Silla (Chile).
La imagen de gran campo también muestra la posición del cúmulo estelar
RMC 136 (arriba a la izquierda de la parte observada por HST). Este cúmulo de estrellas masivas (alberga la estrella más masiva conocida,
R136a1, que se cree puede tener la masa conjunta de hasta 300 soles, lo que hace desafiar las teorías actualmente aceptadas sobre cómo funcionan las estrellas más masivas) es el responsable de la intensa radiación ultravioleta que impregna toda la nebulosa y la hace brillar. Este cúmulo es tan compacto que durante 20 años se debatió si era una sola estrella muy masiva o un cúmulo estelar. Las imágenes detalladas de nebulosas cercanas como 30 Doradus permiten a los astrónomos entender mejor los entresijos de la formación estelar y de la íntima relación existente en las nebulosas entre la muerte y el nacimiento de las estrellas.
Más información:
- Nota de prensa del Telescopio Espacial Hubble:
http://www.spacetelescope.org/news/heic1105/
- Nota de prensa del Observatorio Europeo Austral sobre R136a1:
http://www.spacetelescope.org/news/heic1105/