Historia publicada originariamente en Caos de Actualidad.
La galaxia espiral M 63 (NGC 5055), bautizada tradicionalmente como la galaxia del Girasol, está localizada a unos 37 millones de años luz, proyectada sobre la constelación boreal de Canes Venatici (los Perros de Caza). Pertenece al mismo grupo de galaxias que la famosa galaxia del Remolino (M 51). M 63 fue descubierta el 14 de junio de 1779 por el astrónomo francés Pierre Méchain, amigo de Charles Messier, quien el mismo día la añadió a su catálogo de objetos de cielo profundo. Precisamente, M 63 fue una de las primeras nebulosas espirales que se identificaron como tales, cuando a mitad del siglo XIX el astrónomo inglés Lord Rosse percibió dentro de la nebulosidad unos trazos espirales. No fue hasta principios del siglo XX cuando se fijó la naturaleza extragaláctica de estas nebulosas espirales.
Recientemente se han publicado nuevas imágenes de M 63 conseguidas con el satélite infrarrojo Spitzer (NASA). La peculiaridad de las observaciones en infrarrojo radica en que en esta zona del espectro es donde el polvo emite la mayor parte de la luz que absorbe en frecuencias ópticas y ultravioletas. Así, imágenes en infrarrojo de galaxias como M 63 revelan claramente la estructura espiral, trazada perfectamente por el polvo asociado a las zonas más densas de las regiones de formación estelar. Estas mismas regiones densas y ricas en polvo aparecen en negro en visible.
La galaxia del Girasol, M 63, observada en infrarrojo medio con el satélite Spitzer (NASA). Se combinaron datos en las bandas de 3.6 micras (azul), 4.5 micras (verde) y 5.8 y 8.0 micras (rojo). Para enfatizar la componente de polvo (que brilla en rojo a 5.8 y 8.0 micras), en esta imagen se ha restado la emisión estelar (que brilla en azul a 3.6 micras) a las imágenes a 5.8 y 8.0 micras. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SINGGS Team.
En concreto, esta imagen está conseguida combinando exposiciones en las bandas de 3.6 micras (azul), 4.5 micras (verde) y 5.8 y 8.0 micras (rojo). El polvo frío brilla mucho a 8 micras, y por eso aparece trazado en rojo en esta imagen. Por el contrario, las estrellas emiten la mayor cantidad de luz a longitudes más cortas, brillando aquí en azul. Curiosamente, la emisión en azul de estas imágenes de Spitzer correspondiente a la componente estelar de las galaxias está trazando no las estrellas más jóvenes sino las más viejas, que son las que brillan en infrarrojo cercano y medio (la emisión a 3.6 micras sigue siendo infrarrojo, por ejemplo, el Sol tiene su pico de emisión alrededor de las 0.5 micras). La imagen de Spitzer permite seguir las líneas de polvo de los brazos espirales prácticamente desde el centro de la galaxia (donde parece existir un anillo de polvo) hasta las lejanas regiones externas (nótese que hay parches de luz roja difusa incluso fuera del disco azul). Además, proyectada sobre la zona de abajo derecha de la galaxia, se observa como un trazo diagonal el disco de polvo de otra galaxia espiral, más lejana, que se encuentra de canto con respecto a nuestra visual.
Más información:
Nota de prensa del Telescopio Espacial Spitzer.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/69116
Comentarios
1
|
|
Hola Ángel:
una vez más se agradecen las imágenes comentadas por un experto. gracias.
Si me permites un comentario, creo que el tema de IR cercano-medio del spitzer se lía en las explicaciones cuando hablas de colores como azul, verde, y rojo (todos ellos claramente en varios micrometros) PERO que la gente identifica como visible (por tanto entre 0.4 y 0.7 micrometros) y no de varias unidades de micrometros...y luego se vuelve a liar cuando se habla de estrellas mas calientes, que todo el mundo identifica como longitudes hacia el ultravioleta y mas (por comparación con nuestro sol) y en cambio se vuelve a hablar de azul con varios micrometros...este es el tipo de información, que en mi opinio hay que desambiguar, si me permites la critica constructiva.
saludos
jg
PD te agradeceria conocer tb tu email directo, para inivtarte, pues estamos montando un grupo de cosmologos en red, donde hay ya varios profesionales y muchos de nosotros de los que estamos acabando el Master de la VIU
|
2
|
|
Gracias por el comentario, Juan Gerardo. Normalmente tengo mucho cuidado cuando hablo de estas cosas y enfatizo lo de los colores más rojos que nuestro rojo por ejemplo para hablar de colores infrarrojos, y por aquí ya he explicado muchas veces que conseguimos las imágenes en color combinando tomas en distintos filtros, cada una asignándole una tonalidad azul, roja o verde. En las tomas de Spitzer en particular lo que se suele hacer es identificar los colores más azules (más cercanos al rango óptico) con el azul, los más infrarojos con el rojo, y los intermedios con el color verde. ¡Pero todo esto es muy subjetivo! Mira otro ejemplo en esta historia sobre un taller de visualización de imágenes astronómicas hace unos años.
Con respecto a mi dirección de email, la tienes en la columna de la derecha, bajo My Flickr y el epígrafe ¡Escríbeme!
|