Sandage corrigió las primeras medidas extragalácticas de Hubble (por ejemplo, la distancia de Hubble a la galaxia de Andrómeda era al menos la mitad de la que midió Sandage), recalculando continuamente el mejor valor de la
constante de Hubble (la relación de proporcionalidad entre la distancia a una galaxia y la velocidad a la que parece se aleja por la expansión del Universo). Sus primeros trabajos ponían esta constante en 180 km/s/Mpc (kilómetros por segundo por megapársec), pero en 1958 Sandage estimó que en realidad era de unos 75 km/s/Mpc, muy cercano al actual. Sin embargo, diferentes trabajos y grupos de investigación daban valores muy dispares de esta constante, que variaba entre los 50 y los 100 km/s/Mpc. La importancia de este número es que la inversa es una medida de la Edad del Universo, que así podía variar entre los 10,000 y los 20,000 millones de años. Sandage lideraba uno de los grupos más importantes sobre esto, resultando ser uno de los objetivos fundamentales a investigar por el
Telescopio Espacial Hubble mediante estudios de supernovas del tipo Ia en galaxias lejanas. Finalmente, usando medidas provenientes del satélite
WMAP en 2006 se llegó al valor aceptado en la actualidad: la constante de Hubble es de 71 +- 4 km/s/Mpc y el Universo tiene unos 13,700 millones de años de edad.
Por supuesto, Allan Sandage también realizó otros estudios, como continuar con el análisis observacional de la evolución estelar. Los trabajos que hizo junto a
Martin Schwarzschild ayudaron a definir algunos puntos importantes en el diagrama de
Hertzsprung-Russell que aún hoy se utilizan para determinar la edad de los cúmulos estelares o su distancia usando estrellas variables del tipo RR Lyrae.
Yo conocí los trabajos de Allan Sandage cuando aún era un crío y, entre los muchos libros de Astronomía que llegaban a mis manos, alguien (no recuerdo quién fue) me regaló
Corazones Solitarios en el Cosmos, un precioso libro del periodista científico estadounidensense
Dennis Overbye. No recuerdo tampoco el año, pero sí os puedo comentar que el libro (que es una delicia) está agotado en España y es casi imposible de conseguir, constituyendo una de las
rarezas de mi biblioteca. La primera parte está dedicada precisamente a
Allan Sandage, mostrando al hombre tras el astrofísico, con sus incertidumbres y problemas, luchas
políticas, decisiones importantes y enfrentamientos con otros astrónomos. No es el único astrofísico que aparece en el libro, muchos otros personajes importantes de la Cosmología de la segunda mitad del siglo XX están en él (Stephen Hawking, Alan Guth, Beatrice Tinsley, James Peebles, Marc Aaronson...), porque el objetivo del libro es narrar la aventura de desentrañar qué es el Universo. Se hizo una reedición de la versión original (inglés),
Lonely Hearts of the Cosmos: The Story of the Scientific Quest for the Secret of the Universe en 1999, es la que
Amazon vende ahora. Bien, me impresionó mucho todo lo que Allan Sandage, que aparece retratado como una excelente persona además de un excelente científico, tuvo que lidiar desde muy joven (era astrónomo vocacional) para hacer realidad sus sueños. El superhéroe que me habría gustado conocer.
Más información
-
Muere Allan Sandage, uno de los astrónomos más importantes del siglo XX, en la edición del 16 de noviembre de 2010 de El País.
-
Allan Sandage, el astrónomo que heredó y corrigió a Hubble, artículo de Alberto Fernández Soto (CSIC-UC, Santander) en la edición del 18 de noviembre de 2010 en El País.
-
Cosmologist Allan Sandage Dies, en Universe Today.