Sinceramente, lo que más me ha llamado la atención es de cómo algunas universidades y centros de investigación, en especial los estadounidenses, son capaces de
hacer tal publicidad de un artículo de investigación. Ojo, que no me quejo, que halago lo que consiguen, puesto que así el público en general conocen los avances en Astronomía. Pero de tema en concreto hay tantos grupos de investigación por el mundo haciendo cosas parecidas que... bueno, me parece que es justo que se diera este aviso.
Eso sí, insisto y con esto termino, hay que tener cuidado a la hora de escribir los titulares. No es lo mismo asegurar "Nuestra Galaxia no será destruida" que
Nuestra Galaxia posiblemente no será destruida. Quizás dentro de unos años encontramos evidencias de que las galaxias enanas pueden al final
deformar una galaxia como la Vía Láctea. Y, a última instancia, nuestra Galaxia SÍ
será destruida por la Galaxia de Andrómeda... bueno, esto no es cierto así, habría que decir
lo más probable es que, cuando la galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea interaccionen dentro de miles de millones de años, las increíbles fuerzas de gravedad deformarán y distorsionarán ambos sistemas, sus centros se unirán, se expulsará el gas y parte de las estrellas a las partes exteriores por fuerzas de marea, y al final posiblemente quedará una galaxia elíptica. En resumen
Nuestra Galaxia será muy probable transformada por interacciones con otras galaxias cercanas.
Primera historia completamente escrita en mi nuevo MacBook Pro, al que aún no le cojo el truco... ¡esto de los atajos de teclado distinto y no poder cambiar rápidamente dentro de la misma ventana del mismo programa me está volviendo loco!
Addendum el 27 de octubre: Como me desesperé con el teclado del Mac ayer, no busqué con más detalle la fuente de la imagen. En realidad, la nota de prensa del instituto de investigación (The Ohio State University) es
ésta, y efectivamente ahí sí está correctamente explicado el artículo y
las imágenes. La que incluí ayer, efectivamente, era un fotograma de una simulación con superordenador que muestra, en falso color, la densidad de materia oscura en nuestra Galaxia (¿? supongo querrá decir una galaxia
similada con las características de la Vía Láctea). En las zonas más brillantes (amarillas en la imagen) es donde se localiza la componente bariónica (=estrellas y gas). La
subestructura de puntos amarillos repartidos en el fotograma indica la posición de satélites de materia oscura alrededor de la galaxia.