-
De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos. Ya di los detalles de esta exposición cuando se
inauguró el pasado marzo en Jeréz de la Frontera. Hoy se ha
inaugurado en la estación
María Zambrano de Málaga, y debo reconocer que impresiona por la calidad de las imágenes, por la propia belleza de éstas, y por lo grande que están impresas. He de decir que, a diferencia de las anteriores,
De la Tierra al Universo recoge sobre todo imágenes realizadas con telescopios profesionales, aunque también incluye imágenes impactantes conseguidas por astrónomos aficionados de la primera línea a nivel internacional, como
Robert Gendler. Pude asistir a la rueda de prensa que se dio por la inauguración y a la descripción que
David Galadí, comisario de la exposición y astrofísico del Observatorio de Calar Alto, hizo con un grupo de políticos y chavales de todas las imágenes. Sin lugar a dudas, se trata de una exposición estupenda, con 44 paneles retroiluminados por leds, que hacen que las imágenes brillen con aún más fuerza. Como se encuentra en la salida-entrada a las vías de tren, la exposición será vista por miles de personas durante el mes que estará ahí. Ciertamente, era muy interesante ver cómo muchos transeúntes con sus maletas se paraban boquiabiertos y leían la información de los paneles. Pasará por todas las capitales andaluzas este año, tras Málaga irá a Granada, donde se podrá ver en el Palacio de Carlos V de la Alhambra. La exposición se pueden visitar de forma virtual
en este enlace.
Quiero realizar un apunte interesante sobre lo que comentó
Francisco Triguero, Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología, durante la rueda de prensa previa a la inauguración de
De la Tierra al Universo, quien destacó que
hacen falta dos cosas fundamentales para afrontar el futuro: primero, más conocimiento y ciencia para el desarrollo social y económico, y segundo que no pueden estar restringidos a la Universidad, centros científicos o academias, sino al conjunto de los ciudadanos. Sólo cuando todos entendamos que la Ciencia, la Cultura y la Tecnología son las que promueven el desarrollo social podremos encontrar la manera de luchar a crisis económicas como en la que estamos ahora. Muy ciertamente. Países como
Australia así lo han entendido, y en los tiempos inciertos en los que estamos están invertiendo aún más en Ciencia y Tecnología (en concreto, Astronomía), tal y como supe la semana pasada, cuando el Gobierno Australiano aumentó en 160.5 millones de dólares australianos el presupuesto para la investigación astronómica (financiación de
Australia SKA Pathfinder, ASKAP, y
Anglo-Australian Observatory, AAO, sobre todo). Son medidas para quitarse el sombrero. ¿Y en España? Según leí en un diario el otro día, parece que uno de los ministerios que más recortes van a sufrir va a ser el de Ciencia y Tecnología. Vuelve a repetirse, casi entrando en la segunda década del siglo XXI, aquello que ya decía
Unamuno sobre la Ciencia en España:
que inventen ellos.
Como también apuntó
Francisco Triguero, la importancia de una exposición como
De la Tierra al Universo radica en que hay que hacer llegar el conocimiento científico a todos, no de forma compleja mostrando por ejemplo las ecuaciones de Maxwell o las de la Relatividad General, sino a través de la Belleza. Así, se debe transmitir a los ciudadanos, sobre todo a los niños, el
aprender la curiosidad por aprender, tan necesario para el avance científico.
Además, he participado con algunas imágenes en una exposición que ha organizado
Annia Domènech (
Caos y Ciencia, pero actualmente
los enlaces que dispongo de dicha exposición de astronomía no funcionan bien, así que ya avisaré en otra ocasión.