El descubrimiento lo han hecho conjuntamente un equipo de astrónomos que han usado los telescopios
Keck II y
Gemini North (Observatorio de Mauna Kea, Hawaii, EE.UU.), de 10 y 8 metros de tamaño respectivamente, para estas observaciones excepcionales. Fueron las imágenes en el telescopio Gemini las que, en octubre de 2007, detectaron por primera vez dos planetas en torno a la estrella
HR 8799 . Posteriormente, gracias a las observaciones en el telescopio Keck II, se confirmó tal descubrimiento, hallándose además un tercer cuerpo planetario orbitando aún más cerca de la estrella. Hay que destacar que para estas observaciones ha sido fundamental el uso de la tecnología de
óptica adaptativa, necesaria para corregir en tiempo real la turbulencia de la atmósfera, y la observación en longitudes de onda del infrarrojo cercano.
Este sistema planetario (insisto, el
primero en ser fotografiado) de (al menos) tres planetas orbitando a la estrella HR 8799 se localiza a 140 años-luz del Sol. La estrella principal, que se puede
observar con prismáticos en la constelación de Pegaso, es un objeto azul, joven y polvoriento, de tipo espectral A. Tiene un tamaño de unas 1.5 veces el del Sol, aunque es 5 veces más luminoso. Los planetas se sitúan a una distancia de 24, 37 y 67 Unidades Astronómicas (*) de esta estrella. El planeta más alejado tiene su órbita dentro de un disco de polvo que parece recordar al cinturón de Kuiper de nuestro Sistema Solar. Analizando su luz infrarroja, se ha estimado que la masa de los planetas es, en orden de distancia a la estrella, 10, 10 y 7 veces la masa del planeta Júpiter. Se cree que los planetas se formaron hace unos
60 millones de años, aunque la edad de la estrella es algo mayor (alrededor de 100 millones de años).
En verdad... aún me queda la duda de
qué imagen de exoplanetas vino primero... si la
imagen de Fomalhaut, como contaba la semana pasada, o éstas del sistema planetario en torno a la estrella
HR 8799. El astrofísico
David Barrado, en su bitácora
Cuaderno de Bitácora Estelar, recoge las historias justo en orden inverso al mío (el jueves 13 de noviembre,
Primera imagen directa de un sistema planetario orbitando una estrella, y el viernes 14 de noviembre,
El planeta de la estrella Fomalhaut), por lo que creo ése sería el orden correcto. De una forma u otra, y tal y como también concluía mi última historia, estamos justo ahora
comenzado a ver de forma directa exoplanetas. De hecho, otra
reciente nota de prensa de Gemini el pasado septiembre alertaba de la detección directa de otro exoplaneta alrededor de una estrella tipo sol. Muchos más vendrán en los próximos pocos años.
(*) Recuerdo que una unidad astronómica son unos 150 millones de kilómetros, la distancia media entre la Tierra y el Sol. Por lo que estos planetas estarían a 24, 37 y 67 veces más lejos de su estrella que la Tierra del Sol.