El exoplaneta
Fomalhaut b se encuentra a una distancia de 17.2 miles de millones de kilómetros(**) (unas 115 Unidades Astronómicas, que sería como unas 12 veces la distancia entre el Sol y Saturno) de su estrella (Fomalhaut). El brillo del exoplaneta es
mil millones más débil que el de la estrella Fomalhaut, pero el telescopio espacial usó un
coronógrafo (un instrumento que bloquea la luz de un cuerpo puntual) para
tapar la nociva luz de la estrella y conseguí así estas imágenes tan profundas, donde destaca esa
nebulosidad difusa consecuencia de la dispersión de la luz por la partículas de polvo que rodean a la estrella.
En realidad, la existencia del polvo alrededor de Fomalhaut ya se conocía desde la década de los años ochenta del siglo pasado, puesto que el satélite infrarrojo
IRAS ya lo detectó en esa época. Desde entonces ya se querían conseguir imágenes profundas y con alta resolución espacial para
buscar posibles cuerpos planetarios. Ya en 2004, gracias al coronógrafo de la Cámara de Alta Resolución (HRC,
High Resolution Camera) disponible en el instrumento ACS (
Advanced Camera for Surveys, Cámara Avanzada de Muestreos) a bordo del Telescopio Espacial Hubble, se detectó en luz visible la región polvoriente alrededor de Fomalhaut, que como ya hemos apuntado tiene un tamaño de 34.6 mil millones de kilómetros.
Al año siguiente, un grupo de astrónomos de la Universidad de Berkeley, liderados por
Paul Kalas, propuso que dicho anillo está modificado gravitatoriamente por un planeta que se encontraría situado entre entre la estrella y el borde interno de dicho anillo. Efectivamente, en 2006 se volvió a observar Fomalhaut con la misma instrumentación y... ¡bingo! ¡Aquí hay algo que se mueve! Si se observa la región al norte de la estrella (derecha en la imagen, está recuadrado), aparece un débil punto de luz que se ha desplazado con respecto al fondo si se compara con la imagen tomada en 2004. Con estos datos, y usando las leyes de Kepler, los astrónomos han estimado que el exoplaneta tiene un período de translación alrededor de la estrella de unos 872 años.
Como no podía ser de otra forma, la
Imagen Astronómica del Día de Hoy (14 noviembre) recoge esta noticia. El trabajo científico se ha publicado en el número del 14 de noviembre (también hoy) de la prestigiosa revista
Science. No obstante, la observación de
Fomalhaut b no ha hecho más que empezar, puesto que son necesarios nuevos datos (¡y en otras muchas frecuencias, sobre todo en infrarrojo!) para precisar sus características e incluso investigar su atmósfera en busca de nubes de vapor de agua... y ya sabéis lo que va después de eso...
Más información, incluyendo animaciones: Nota de Prensa a la página del Telescopio Espacial Hubble.
(*) En la nota original, se dice
21.5 billion miles, pero escribiremos aquí el número en kilómetros y recordaremos que un billón americano son mil millones europeos.
(**) En la nota original, a
10.7 billion miles, así no hay quien se entienda y se estrellan las sondas en Marte por fallos de conversión en las unidades físicas... ¿Qué es el Sistema Internacional?