La galaxia espiral
NGC 7331 está localizada en la constelación de Pegaso y dista de nosotros unos 50 millones de años luz. Es relativamente fácil observarla con un telescopio de aficionado de tipo pequeño-mediano (yo lo he hecho en muchas ocasiones en aquellas míticas observaciones juveniles durante el estío y en aquel chalé de la sierra cordobesa). La imagen revela claramente el patrón espiral y las nubes de polvo del disco de NGC 7331, resolviendo muchas estrellas puntuales que pertenecen a la Vía Láctea. Las otras galaxias cercanas que se aprecian en la imagen no están asociadas físicamente a NGC 7331, sino que se trata de objetos de fondo unas diez veces más lejanas.
La
nota de prensa de Calar Alto proporciona muchos detalles adicionales (en español) que no repetiré aquí. Sólo apuntaré que en la zona inferior de la imagen se aprecian unas sutiles estructuras azuladas de forma filamentosa, que no se sabe si son
cirros galácticos (esto es, material nebular de nuestra propia Vía Láctea) o
estructuras de marea (
tidal streams) pertenecientes a NGC 7331 y consecuencia de anteriores interacciones con galaxias enanas satélites.
Finalmente, también quiero enfatizar el laborioso
proceso de reducción y creación de la imagen, realizado por
Vicent Peris (OAUV/PTeam) usando el programa
PixInsight (
aquí al enlace a la imagen en su página). Las observaciones las realizó mi colega
Gilles Bergond (Observatorio de Calar Alto), quien aún me tiene que pasar unos datos de aquellas observaciones en el Telescopio Isaac Newton (Roque de los Muchachos, La Palma) en
la Nochebuena de 2006.