Hace unos días se publicó una nota de prensa del Observatorio Europeo Austral (ESO, por las siglas en inglés) que me llamó la atención, puesto que toca doblemente mi tema de investigación. En concreto, se trata de un análisis usando diversas longitudes de onda (=colores) de la formación estelar inducida en una nebulosa gigante NGC 346, localizada en la Pequeña Nube de Magallanes (una galaxia enana satélite de la Vía Láctea a unos 210 000 años-luz de distancia). La imagen en concreto es ésta:
Región de formación estelar NGC 346 en la Pequeña Nube de Magallanes. Diferentes colores indican distintas longitudes de onda: en azul se representa la imagen en rayos-X obtenida por el satélite XMM-Newton, en verde la imagen en óptico conseguida usando el telescopio NTT de ESO, y en rojo la imagen en infrarrojo medio tomada por el telescopio espacial Spitzer. Mientras la emisión en azul (rayos-X) muestra las regiones más calientes del medio, los colores amarillo-verdosos (visible) indican la estructura del gas ionizado y las tonalidades rojizas (infrarrojo medio) marcan las regiones ricas en polvo frío. Crédito de la imagen: ESO/ESA/JPL-Caltech/NASA/D. Gouliermis (MPIA) et al.
Un reciente estudio coordinado por el astrofísico Dimitrios Gouliermis (Max Planck Institute for Astronomy, Heidelberg, Alemania) analiza la emisión observada en esta región de formación estelar en rayos-X, óptico e infrarrojo medio. El objetivo es cuantificar el efecto de las estrellas masivas sobre el medio circundante y su efecto para inducir el nacimiento de nuevas estrellas. En el centro de la nebulosa, se observa que la intensa radiación ultravioleta de las estrellas masivas excavan el polvo circundante. Esto provoca la expansión del gas y la creación de ondas de choque que comprimen el polvo y el gas en filamentos e inducen la formación de nuevas estrellas (regiones anaranjadas alrededor del centro de la imagen).
Pero en esta nebulosa la formación estelar inducida también ha sucedido de otra forma, a partir de los efectos combinados de los vientos estelares (muy importantes en las estrellas masivas) y en las explosiones de supernova. En concreto, los autores del estudio han encontrado una región (el nudo rosáseo en la zona superior de la imagen) que corresponde a estrellas jóvenes pero no masivas, y cuyo origen parece ser la explosión de una supernova (muerte violeta de una estrella muy masiva) hace unos 50 000 años. El resto de supernova se observa muy bien, hacia la izquierda arriba de la imagen, como un objeto blanco rodeado de un halo azul (la emisión en rayos-X consecuencia de la energía liberada por la explosión).
De nuevo, se trata de un ejemplo más de la importancia de combinar datos multifrecuencia para entender los procesos que rigen el Universo.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/60056
Comentarios
1
|
De: Manolo Barco |
Fecha: 2008-10-18 18:36 |
|
Angel, una explicación para un ignorante estelar como yo, que significa exactamente "la estrellas masivas excavan el polvo circundante"?
|
2
|
|
Manolo, no hay preguntas malas y no creo que seas ignorante, quizás es que no me expliqué bien (terminé la historia un poco rápido, que llegaba tarde). Cuando me refiero a que la radiación de las estrellas masivas excavan el polvo circundante es simplemente que la luz ultravioleta de estas estrellas (el máximo de emisión de la radiación en las estrellas masivas no es en el rango visible, como sucede en el Sol y en la mayoría de las estrellas, sino en frecuencias más energéticas, el ultravioleta, porque la temperatura superficial de la estrella es muy elevada, entre 25 000 e incluso 100 000 grados; el Sol tiene una temperatura superficial de unos 5800 K) primero ioniza los átomos de los elementos dispersos en la nube (crean nebulosas de emisión) y segundo destruye los granos de polvo (de ahí el excavar por hacerlo un poco más poético). Sin las estrellas masivas, esas regiones serían oscuras y el gas estaría posiblemente en forma atómica o molecular (no ionizado), con mucho polvo, de ahí que sean regiones oscuras sobre el fondo.
|