El Lobo Rayado

Blog del astrofísico Ángel R. López-Sánchez
sobre Astronomía, Astrofísica y Ciencia en general.



La ignorancia es la noche de la mente,

pero una noche sin luna y sin estrellas.
Confucio

Si las estrellas aparecieran tan
sólo una vez cada mil años
¡Como las adorarían los hombres!


Ralph Waldo Emersson

Bitácoras
Astronómicas

- Cuaderno de bitácora
- Universo Nublado
- Tras el horizonte de sucesos
- El Beso en la Luna
- El Astrolabio
- Cuaderno de Observación
- Cuaderno de bitácora estelar
- Por la boca muere el pez
- Cosmos (ElMundo.es)
- Los colores de la noche
- Cuaderno de Sirio
- Mundos Distantes
- Un velero estelar
- Astronomía con cuchara
- La Azotea
- Galileo Mobile
- Telescopios
- El Navegante
- Galaxias y Centellas
- Duae Stellae
- AstroMonos
- Blog Astrogranada
- Denebola
- Dibujando el alma de la noche
- La Décima Esfera
- Los Viajeros Estelares
- El Pastor Galáctico
- Según pasan los siglos
- Odisea Cósmica
- Astroyciencia
- El Muro de Planck
- Ascensión Recta
- El Espacio de Javier Casado
- Espacio de un astrónomo cegato
- Eureka
- Miles de Millones
- Odisea Cósmica
- Quizás
- Pmisson
- Yo también quiero perder el tiempo
- Astrofotos.com
- Diario de un loco de las estrellas
- Astronevada
- Astrometría e Historia de la Astronomía
- AstronomiBlog
- Un dragón en el garaje

En inglés

- Bad Astronomy
- Galaxy Zoo Blog
- JPL Blog
- Deep Sky Colors
- Astronomy Blog
- I wouldn't normally call
- Astropixie
- Orbiting Flog
- Slacker Astronomy
- Tom´s Astronomy Blog
- Royal Observatory Greenwich
- Skymania News
- WillGater.com
- Professor Astronomy
- Sydney Observatory
- Centauri Dreams
- davep's astronomy
- Astroblog
- Visual Astronomy
- The Universe Today weblog
- The Planetary Society weblog
- Sky & Telescope blogs
- Popular Astronomi
(en sueco)

Podcasts
Astronómicos

- Hubblecast
- Jodcast
- Astronomy podcast
- Hubble´s Universe
- 365 days of Astronomy
- Astronomy Magazine Podcasts
- ESA podcasts
- NASA podcasts
- ESOcasts
- Cosmogramas
- A través del Universo
- Ciencia para Escuchar

Bitácoras
Científicas



- Física en la Ciencia Ficción Plus
- c.microsiervos
- Evolucionarios
- Malaciencia
- Enchufa2
- Curioso pero inútil
- Experientia Docet
- Scientia
- La aldea irreductible
- Ciencia en el siglo XXI
- Critical Thinking
- Ciencia Kanija
- La Ciencia de tu vida
- Atalaya: desde la tela de araña
- Física de Película
- El erizo y el Zorro
- Ciencia para impacientes
- Historias de la Ciencia
- Cóctel de Ciencias
- Un poco de luz, por favor
- Tío Petros
- Cadenas bien formadas
- El Paleofreak
- Ciencia 15
- ¡Que inventen ellos!
- El Tamiz
- Papelera
- Memoria de Acceso Aleatorio
- Cerebros no lavados

Bitácoras
lucha pseudociencia

Aunque muchas de las bitácoras anteriores tienen secciones específicas de ello.

- Mihterioh de la Siensia
- El Retorno de los Charlatanes
- Magonia
- Escepticismo, Ciencia y Perspectiva Gringa
- Círculo Escéptico
- BitacorARP: el blog para el Avance del Pensamiento Crítico

Bitácoras
recomendadas

- El Lolaberinto
- Historias de aquí
- Una historia más... mi blog
- El mundo en el que vivís
- El duende que quiso trabajar
- Juanjaen: Con nocturnidad
- El Universo de Anita en color beige
- Kasandra Blog
- Música de los 80 y 90
- Desbarradas de Akin
- Crisei
- La cocinera políglota
- jggweb: fotografía y retoque digital
- Puerta de Osario
- La Roca de la Walkyria
- El Triunfo de Clío
- La Biblioteca de Babel
- Una cuestión personal
- El Gnudista
- Rob's blog

- Ñblog: Utilidades y recursos para blogs

Últimos libros (2015)

- El códice secreto (e)
- Los idus de abril
- Banu Qasi: la guerra de Al-Andalus
- El Retorno del Rey (rep 4)
- Las Dos Torres (rep 4)
- La Comunidad del Anillo (rep 4)
- El Hobbit (rep 4)
- El Silmarillion

Libros de 2014

- Más aventuras de Didio Falco, libros V-XII (e) (he estado monotema estos meses en cuanto a lectura se refiere).
- Didio Falco IV: La mano de hierro de Marte (e)

Libros de 2013

- Las semanas mágicas (e)
- Pericles el ateniense (e)
- El origen perdido (e, rep)
- Didio Falco III: La venus de cobre (e)
- Circo Máximo: la ira de Trajano
- Didio Falco II: La estatua de bronce (e)
- Historia de España contada para escépticos (rep)
- Córdoba de los Omeyas (rep)
- Pompeya (e)
- The Lost World (e)
- La educación inteligente
- El Universo para Ulises
- El templo del cielo
- Didio Falco I: La plata de Britania (e)
- La fortaleza digital (e)
- Córdoba, de la bicicleta a la vespa
- Todo bajo el cielo (e)
- Inferno (e)
- The colour of magic
- El sanador de caballos
- Marea estelar (e)
- El astrónomo y el templario
- La conjura de Cortés
- La primera noche
- Los invitados de la Princesa

Libros de 2012

- Los asesinos del Emperador
- Navegante Solar (e)
- Stargazer: The Life and Times of the Telescope
- Las legiones malditas
- Africanus: El hijo del Cónsul
- Canción de Hielo y Fuego V: Danza de Dragones (e)
- Canción de Hielo y Fuego IV: Festín de cuervos (e)
- Canción de Hielo y Fuego III: Tormenta de espadas (e)
- Canción de Hielo y Fuego II: Choque de Reyes (e)
- El Legado de Prometeo
- Banu Qasi: Los hijos de Casio
- Canción de Hielo y Fuego I: Juego de Tronos (e)
- La Biblia de Barro (e)
- The Noticeably Stouter Book of General Ignorance
- La Hermandad de la Sábana Santa
- Einstein versus Predator
- La guerra de dos mundos

Libros de 2011

- El brillo de la seda
- La tumba de Colón
- Aretes de Esparta
- El Mundo y sus Demonios (e, rep)
- Contact (e, rep)
- Historia de las Matemáticas en los últimos 10000 años
- Cien años de Soledad (e)
- Sofia's World (Rep)
- Espía de Dios (e)
- Historia de España: de Atapuerca al Euro
- I, Robot (rep, e)
- La traición de Roma

Libros de 2010

- La llamada de Cthulhu (e)
- The Memory of the Earth (Homecoming I)
- Cien preguntas básicas sobre Ciencia (e)
- El olor de las especias
- El primer día
- La Mecánica del Corazón
- El viento de la Luna
- Manuscrito MS408
- El Asedio
- Rama Revealed
- The garden of Rama
- The Varieties of Scientific Experience: A Personal View of the Search for God
- Al otro lado de la niebla
- Rama II
- El espejismo de Dios
- Rendezvous with Rama
- Ágora
- El símbolo perdido
- Qurtuba: en el Año del Señor

Libros de 2009

- El sueño de Hipatia
- The Mind of God
- The Little Prince (Rep)
- Seis piezas fáciles
- Laplace_ el matemático de los cielos
- Tau Zero
- Un mundo feliz
- Cabo Trafalgar
- On the Shores of the Unknown
- El apostol número trece
- El Conquistador
- Sexualmente
- El juego del Ángel
- El faro de Alejandría
- El séptimo unicornio
- La Biblia al desnudo
- Brisingr
- Tierra Firme
- El asombroso viaje de Pomponio Flato
- El misterio del solitario (rep)

Libros de 2008

- El Segador
- Cuaderno de Bitácora Estelar: navegando por múltiples universos
- Las Puertas de Seda
- Foundation and Earth
- El tesorero de la catedral
- The Little Prince
- El maestro del emperador
- Sinuhé, el egipcio
- Pirómides
- Foundation´s Edge
- El medico del emperador
- The Alchemist
- The Martian Chronicles
- A ras de cielo
- Second Foundation
- La Rueda del Tiempo: Nueva Primavera
- Foundation and Empire
- El Abisinio
- Caribes (Cienfuegos II)
- Foundation
- Un Mundo sin Fin
- El Triunfo de la Fundación
- Fundación y Caos
- El Temor de la Fundación
- The Planets
- The Amber Spyglass
- The Subtle Knife
- La judía más hermosa

Libros de 2007

- El curioso incidente del perro a medianoche
- La hija de Galileo
- La caída de Hyperion
- The Golden Compass
- El enigma de Copérnico
- El maestro de esgrima
- La Ladrona de libros
- Imperium
- Stardust
- Prelude to Foundation
- Hyperion
- Harry Potter and the Deathly Hallows
- Cienfuegos
- El resurgir de la Atlántida
- El egiptólogo
- En busca del unicornio
- El diamante de Jerusalén
- La Cruzada del Sur (rep)
- La Aventura de los Godos (rep)
- La Reina sin nombre
- La isla del Tesoro
- Dioses Menores
- Viaje alrededor de la Luna
- El Castillo de las Estrellas
- De la Tierra a la Luna
- La Hija de Homero
- Al-Gazal, el viajero de los dos orientes
- Ciencia para Nicolás
- La Catedral del Mar

Libros de 2006

- El Hobbit (rep 3)
- Laura y Julio
- La llave maestra
- Eldest
- La aventura de los romanos en Hispania
- El Enigma del Cuatro
- ZigZag
- Escuela de Robinsones
- Historia de los griegos
- The End of Eternity
- El Mozárabe
- La caza del meteoro
- Los Hijos del Capitán Grant (en América del Sur, Australia y en los Mares del Sur)
- Dioses y legiones
- La Historiadora
- El Retorno del Rey (rep 3)
- El Club Dante
- Las Pirámides de Güimar: Mito y Realidad
- Las Dos Torres (rep 3)
- El Misterio de Navidad

Libros de 2005

- Mesías
- La Comunidad del Anillo (rep 3)
- Historia de Roma
- Territorio Comanche
- El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde
- Los ojos del Tuareg
- El club de la comedia: ventajas de ser incompetente y otros monólogos
- Historia del Rey Transparente
- Tuareg
- Historia ilustrada de Córdoba
- La noche de Iesi
- The Stars, Like Dust
- La Conspiración
- El incendio de Alejandría (rep)
- Eragon
- Harry Potter and the Half-Blood Prince
- Warm Up
- El enigma Vivaldi
- Los refugios de piedra
- El auriga de Hispania
- El enigma de Cambises
- Cita con Rama
- Las serpientes de Melqart
- El Rayo Verde
- El Club Dumas
- El Señor de las Moscas
- The currents of space
- El viajero científico
- Science Fiction Stories
- Aún no somos humanos
- Nineteen eighty-four
- Con ánimo de ofender
- Ángeles y demonios
- El juego de Ender
- Las llanuras del tránsito
- El Último Merovingio
- La Especie Elegida

Libros de 2004

- Finis Mundi
- El Sol de Breda
- Los templarios y la Mesa de Salomón
- Historia de España contada para escépticos
- Stonehenge
- The Adventures of Sherlock Holmes
- Informe sobre el Universo
- Ciencia y Pseudociencias: Realidades y Mitos
- La sombra del viento
- Polgara the sorceress
- La Aventura de los Godos
- El Secreto de la Diosa
- La Guerra de Troya
- El último trayecto de Horacio Dos
- Tartessos
- El incendio de Alejandría
- Belgarath the sorcerer
- La Odisea de los Diez Mil
- Baudolino
- El último judio
- El código da Vinci
- Q
- La Cruzada del Sur
- El Origen Perdido
- El Salón de Ámbar


Inicio > Historias > A ras de cielo

A ras de cielo

Cada vez hay más libros de divulgación astronómica, y muy buenos, de diversos autores, astrónomos aficionados, astrofísicos profesionales, periodistas o poetas. Alguno de ellos destaca por su originalidad o su forma sencilla de explicar el Universo. Otros cautivan por las imágenes. Sin embargo, todos cuentas cosas sobre objetos más o menos lejanos, muchos incluyendo las últimas observaciones profundas con los telescopios e instrumentación más sofisticada disponible. Incluso muchas cosas simplemente las creemos porque lo dice el libro pero no somos capaces de reproducir en casa el experimento.

En este sentido, el libro que hoy os voy a comentar es distinto. Se titula A ras de cielo y su autor es un astrofísico cordobés, astrónomo aficionado, colega y amigo, David Galadí-Enríquez. Actualmente trabaja en el Observatorio de Calar Alto (Almería, España) como astrónomo y responsable de divulgación. Y no es, ni mucho menos, el primer libro que escribe. De hecho, la edición de la que hablo (editorial Almuzara, marzo 2008) es una revisión y ampliación de la primera versión de la obra publicada en 1998, que a su vez vio la luz a raíz de la recopilación de artículos publicados en la década de los noventa en la revista Tribuna de Astronomía (la actual AstronomíA). Hace un par de años Víctor Ruíz hizo una reseña sobre esa primera versión del libro.



Portada del libro A ras de cielo, del astrofísico David Galadí-Enríquez (Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, Almería, España) y publicado por la editorial Almuzara en marzo de 2008.

¿Por qué es distinto? Porque invita al lector a comprobar por sí mismo cómo se mueve el cielo. De hecho, el subtítulo de la obra es Guía de observación astronómica para conocer el firmamento. Y creo que no puede estar más acertado. Con un lenguaje claro, sencillo y preciso a la vez, David Galadí nos pasea por las estrellas y los planetas, haciéndonos preguntas sobre ¿por qué el cielo es azul de día? ¿por qué es negro de noche? ¿Qué consecuencias se saca de que sea negro? ¿Cómo se observan los satélites artificiales? ¿Qué son las estrellas fugaces? ¿Por qué titilan las estrellas? ¿Cómo cambian las fases de la Luna? ¿A qué se deben las mareas? ¿Por qué la Luna o el Sol parecen más grandes sobre el horizonte? ¿Por qué la Luna muestra la misma cara? ¿Cómo saber la hora mediante las estrellas? ¿De qué color se pueden ver las estrellas? ¿Cuál es el problema de la contaminación lumínica?

Puedes revisar una y otra vez las preguntas anteriores. ¿Cuántas necesitan de un telescopio o incluso de unos prismáticos para responderlas o al menos comprobar que lo que se dice ocurre en realidad? Ninguna. Ni una sola de ellas. Todas se responden con la observación directa a simple vista, y posterior reflexión sobre el Universo y las leyes de la Física que conocemos.

Me ha encantado. Recuerdo que hace años hojeé y leí pasajes de la edición antigua, pero aún no había tenido la posibilidad de leerlo entero. Lo hice casi del tirón, en el vuelo de regreso de Atenas a Sydney (vía Frankfurt y Singapur), y disfruté mucho con él. Ciertamente, os lo aconsejo muy encarecidamente. Además, los capítulos son cortos e independientes: como el autor bien explica en la introducción se pueden leer en otro orden.

Ya he apuntado que el lenguaje es ameno y sencillo, pero aparece de vez en cuando la sección si no te asustan las fórmulas donde se profundiza más, con ecuaciones, en la Física explicada en el capítulo. Personalmente, de lo que más me ha gustado (e insisto que ha sido mucho) ha sido la parte en la que se explica cómo usar las estrellas para saber la hora de la noche. El capítulo tiene el original nombre de Sancho y la Bocina y me trajo recuerdos nostálgicos de cuando yo de pequeño comenzaba a conocer el cielo e intentar precisamente eso, saber la hora con las estrellas. Me hizo muchísima ilusión ver que el método que entonces me inventé, usando las estrellas de la constelación de Casiopea (yo lo llamaba Reloj Casiopea, tendría 12 años o así) es esencialmente el que se explica aquí. Incluso dando un par de formulitas sencillas para ser más preciso en el cálculo... y de dónde salen ciertos números constantes dependiendo de cada estrella. Es más, incluso incorpora un análogo para el cielo del Hemisferio Sur, que ya estoy poniendo en práctica.

Por otro lado, me sorprendió mucho, dentro del capítulo Estrellas Verdes, cuando comenta sobre los colores verdosos que a veces se observan en las nebulosas con telescopios grandes, que se trata de una ilusión provocada por los conos (las células de los ojos responsables del color) actuando en su umbral de respuesta. Digo que me chocó porque hace sólo unos meses os dejé por aquí la historia La Nebulosa de Orión es verde, donde os contaba que, usando un telescopio de medio metro y con M 42 casi en el cenit, observábamos claramente colores verdes intensos en la nebulosa. Pero nunca tonalidades rojizas, como habría de esperar por las imágenes a las que estamos acostumbrados de la nebulosa de Orión. En dicha historia, atribuía la tonalidad verdosa observada a la intensidad de las líneas de [O III] (oxígeno tres), localizadas justo en la zona verde (intermedia) de nuestro rango de colores, en M 42 (en constraste, M 43 se veía mucho más apagado y no verde). Así que aquí tenemos debate. Sinceramente, creo que David tiene razón, y muchas veces (recuerdo claramente) observamos las nebulosas o incluso galaxias con esa débil tonalidad verdosa. Pero creo que no es el caso de la Gran Nebulosa de Orión: era un verde distinto, tan intenso que fue precisamente lo que me incitó a escribir sobre ello.

¿Qué hacer para comprobarlo? Porque el instrumento receptor es ahora algo tan subjetivo como nuestros ojos. Por mi parte, dentro de un par de semanas volveré a Narrabri y usaré el mismo telescopio para recorrer la Vía Láctea, y de paso observar nebulosas míticas como La Laguna o la Trífida. No son tan brillantes como Orión pero espero sí lo suficiente como para percibir tonalidades con tal dicho telescopio. Sobre todo en la Nebulosa Trífida (M20) por el contraste entre distintas zonas.

Como veis, este imprescindible libro para todos los astrónomos aficionados que se precien como tales (o astrofísicos profesionales que pocas veces han mirado al cielo) nos sigue retando y formulando nuevas preguntas y nuevas dudas sobre el Universo, incluso a astrofísicos profesionales. ¡Enhorabuena David por ello!

Addendum 17 de julio: Se me olvidó decir que Paco Bellido ya había escrito una reseña en su blog sobre el libro, al igual que lo hizo Antonio Molina en esta historia de su blog.

| Publicado 2008-07-16 , 14:27 | ¡ Comenta esta historia ! | 7 Comentarios | Enlace | In English using Google Translate |
| Categorías : Libros |

| Compárteme en : Menéame | Delicious | Digg | Reddit | Technorati | Bitacoras.com |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/58555

Comentarios

1
De: David Fecha: 2008-07-16 15:15

Bueno, Ángel, qué decir, muchas gracias por esta reseña tan profunda, entusiasta y benévola. Me alegro de que te haya gustado y espero que si alguien más lee el libro le saque también algo interesante.

En efecto, sobre el color de las nebulosas hay trabajo pendiente. De la primera edición del libro (1998) a la segunda (2008) he hecho bastantes ampliaciones y mejoras (la edición nueva tiene un tercio más de texto que la primera) y he corregido varios errores, los cuales he arreglado sin vergüenza ninguna, poniendo en todos los casos algo así de "en la edición anterior decía X pero era un error, lo que ahora pienso es que...". Uno de esos casos es el del color de las nebulosas.

En la primera edición, mi experiencia observacional no incluía telesocopios de más de 30 cm de diámetro pero luego he tenido ocasión de observar hasta con espejos de medio metro y las nebulosas ahí sí que tienen, a veces, colores. Como pongo en el librito, algunas planetarias son de un verde fosforito que quema las pestañas: la Bola de Nieve Azul (¡es verde!), la Ojo de Gato, la Saturno... No te las pierdas cuando hagas el experimento observacional. Sobre las nebulosas difusas la cosa es más compleja. Yo te juro por santa Escolástica que con el medio metro de Calar Alto se ven tonos rosas en Orión. Con telescopios más pequeños se ve verdosa (véase la descripción de Comellas en "Guía del Firmamento", con refractor de 7.5 cm) pero yo lo atribuyo a una ilusión porque así se explica en "The colurs of stars", que cito en la bibliografía del libro. Pero es verdad que la segunda línea más brillante en Orión es del oxígeno y es verde, y que el ojo es más sensible al verde que al rojo, así que quizá el verde de Orión sí sea real... Me parece una idea muy buena tu experimento observacional (la Trífida tiene partes de emisión y de reflexión -azuladas- y la Omega también, en fin...) y a ver qué sale. Seguiremos trabajando en esto y a lo mejor para la tercera edición, que extrapolando saldrá para 2018, podemos poner otra corrección más "...en contra de lo que decía en las dos ediciones anteriores, las nebulosas de emisión sí pueden verse verdes de verdad...".

Gracias otra vez. Voy a copiar esto y si eso lo mando a astrocord también, ¿vale? ¡Hasta luego!



2
De: JuanJaén Fecha: 2008-07-16 17:15

En unos días nos vemos en AstroMartos, tengo ganas de saludar a David y que me firme el libro ;-) (bueno tengo que rescatarlo que se lo he dejado a un amiguete a ver si se aficiona y sino alguno de Omega)



3
De: Manuel Harazem Fecha: 2008-07-16 21:36

Vaya, desde hace tiempo tengo el libro de David pendiente de leer, en parte por un poco de respeto y en parte por falta de tiempo. Había decidido comenzarlo esta mañana. No pude. Pero después de esta magnífica reseña (gran maestro él mismo en el arte del reseñismo) mañana tendrán que arrancarme de mi sillón de lectura.



4
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-07-17 09:10

David, de nada, se las merecen. Cierto, en varios lugares indicas esos cambios de ideas, me parece algo muy acertado para que la gente compruebe que la Ciencia no es nada fijo sino que evoluciona con el tiempo, y nosotros también lo hacemos (de nuevo, recuerdo al pobrecito Plutón). Y ya veremos qué pasa con los experimentos de las nebulosas... tendrá historia por aquí, no creas.

JuanJaén, pasadlo bien por AstroMartos, a ver cuándo me invitáis otra vez :P

Manuel... bonitas palabras, seguro que también disfrutas mucho con el libro.



5
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-07-17 09:12

Off-topic Rehice un poco la anterior historia, no la parte en la que le metía caña a la chorrada astrológica ni tampoco más datos científicos de las conjunciones, pero reconstruí el parrafito introductorio. Por si no lo habéis visto, anda por aquí.



6
De: David Martinez Fecha: 2008-07-19 10:13

Yo confirmo lo que dice David: la mayor
sorpresa que me lleve cuando pude
ver M42 con una telescopio de 50 cm (el
MONS del Obs. Teide) fue
que se veian unos tonos rosas impresionantes
en algunas partes de la nebulosa. Una
vision inolvidable. Recuerdo que tu hiciste
un dibujo de M42 con ese telescopio hace an-os, asi que no entiendo que no los vieras.



7
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-07-21 08:23

Gracias David (Martínez) por el comentario. Yo nunca había visto colores en la nebulosa de Orión... hasta ahora, si no seguro que lo recordaría. Sí, hice ese dibujo (lo tendría que poner por algún sitio, ahora no lo encuentro) pero recuerdo que ni el MONS estaba bien colimado (y el ocular no era muy bueno) ni la noche era muy buena. Y no tenía el objeto en el cenit, más bien se estaba poniendo (sería febrero o marzo de 2002 si no recuerdo mal).

Sí he visto colores rosáceos en la Trífida con un telescopio de 350mm en Cazorla (RETA 2001), y sí me sorprendió, sobre todo por el contraste de la zona con emisión nebular (roja, M 20 propiamente dicha) con la nebulosa de reflexión adyacente (azul por el color principal de las estrellas vecinas). Normalmente, siempre he visto los objetos de cielo profundo como... cosas difusas grisáseas o verde pálido (el verde que comenta David en su libro). Pero NO ese color verde vivo tan llamativo que vi (vimos, no fui el único) en M 42 con ese telescopio.

Otra cosa que quiero añadir: creo que no sólo hay que tener en cuenta el tamaño del telescopio sino su relación focal y el ocular que se usa. En el caso del MONS, tenemos un telescopio de 500mm de apertura y f=7500mm, F15, y el ocular sería de 25mm (no lo recuerdo bien, pero algo así). Con esa focal y ocular... ¡estamos mirando con 300 aumentos! Y el campo de visión era diminuto, también lo recuerdo bien, veía la zona alrededor del Trapecio y poco más. Por contrario, el telescopio que yo usé aquí, un Obsession 25, tiene 25" = 635mm de tamaño, a F5 (distancia focal 3175mm), y usando un ocular Nagler de gran campo y 40mm, esto es 80 aumentos. El campo de visión era enorme, cogía no sólo M 42 sino también M 43. Parecía que te caías dentro. Jamás he tenido una visión tan impresionante de la nebulosa, y los colores verdes... pero no pálidos sino muy vivos, saltaban a la vista. Pero no eran tan evidentes en M43, de hecho, se veía muy apagada en comparación con M 42... ¡porque esta nebulosa no tiene [O III]!

Seguiré investigando, no lo dudéis, y habrá nueva historia en un par de semanillas, cuando mire las nebulosas de Sagitario en el cenit...








Imagen Astronómica
del Día (APOD)

El Observatorio (APOD en Castellano)

Imagen Lunar del Día

Astronomical Sketch
of the Day

Archivos

<Marzo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

  • Historias
  • Astronomía

  • --- Sistema Solar
    --- Exoplanetas
    --- Estrellas
    --- Nebulosas
    --- Galaxias
    --- Cosmología
    --- Historia Astronomía

  • Divulgación
  • Mi investigación
  • Observación
  • Observatorios
  • Cielo Oscuro

  • Ciencia General
  • Libros
  • Lobos
  • Escepticismo
  • Loco Mundo
  • Personal

  • Zoco Astronomía
  • Naukas
  • Podcasts
  • caosyciencia.com
  • The Lined Wolf
  • Visitas desde 1/10/2004

    Locations of visitors to this page
    Creative Commons License

    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Ultimos Comentarios

  • Zifra en Reinventarse a uno mismo
  • TiXolO en Reinventarse a uno mismo
  • angelrls, El Lobo Rayado en Reinventarse a uno mismo
  • Lara A. Murcia en Reinventarse a uno mismo
  • Chakal en Zoco de Astronomía: Eclipse de cuerpo
  • Diego en Eris y Plutón: similitudes y diferencias
  • maribel de bracho en Zoco Astronomía: La estrella de Belén
  • TiXolO en Zoco de Astronomía: Eclipse de cuerpo
  • 2Ti en Zoco de Astronomía: Eclipse de cuerpo
  • Call.me.Bender en Zoco de Astronomía: Eclipse de cuerpo
  • ¿Por qué Lobo Rayado?
    Rayas para todos los gustos: de estrellas, nebulosas y galaxias.

    ¡Escríbeme!


    ¡Sígueme!

    My Flickr

    www.flickr.com
    Galería de angelrls, El Lobo Rayado Ir a la galería de angelrls, El Lobo Rayado

    Fase Lunar

    Enlaces Astronómicos

    Sociedad Española de Astronomía

    INFOASTRO: ¿Qué sucede en el Universo?

    Instituto de Astrofísica de Canarias

    Instituto de Astrofísica de Andalucía

    Agrupación Astronómica de Córdoba

    Sociedad Astronómica Granadina

    ADS: The NASA Astrophysics Data System

    NED: Search for Objects by Object Name

    SIMBAD: Astronomical Database

    AstroPH: Astrophysical Papers

    Hubble Space Telescope

    Gran Telescopio CANARIAS

    Isaac Newton Group

    CSIRO Astronomy & Space Science / Australia Telescope National Facility

    National Radio Astronomy Observatory

    Australian Astronomical Observatory

    Research School of Astronomy and Astrophysics

    Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto

    Observatorio Europeo Austral (ESO)

    Heavens Above

    Ciencia@NASA

    Sondas Espaciales

    Wikipedia
    | Last Updated: 12.02.2012 | Created © 2002 | angelrls, El Lobo Rayado |