Llevo tiempo pendiente de una buena historia sobre supernovas (aunque algo ya expliqué en
La supernova de los Anasazi), pero tendrá que esperar un poco más. Por el momento, olvidaros de qué es eso de
un núcleo de helio de una estrella supergigante roja sin envoltura de hidrógeno que explota como supernova tipo IIb y quedaros con el siguiente dato: la explosión de supernova debería haberse observado como una estrella nueva en la constelación de Cassiopea hacia el año 1680. Sin embargo, no existen registros de tal nuevo objeto en los cielos, salvo una posible observación del astrónomo inglés
John Flamsteed. La explicación más plausible es que la estrella se encuentra en una región rica en nubes de polvo, que absorben mucho la luz en los colores ópticos, y por eso no fue detectada entonces. No obstante, esos mismos grumos de polvo pueden reflejar una pequeña parte de la luz emitida durante la explosión de supernova. Esta reflexión de la luz no es automática, va produciéndose poco a poco conforme la luz de la explosión se aleja de su punto inicial (es lo que se conoce como
eco de luz). Así, los astrofísicos autores de la investigación han obtenido el espectro de un grumo de polvo localizado a unos 300 años luz del resto de supernova para obtener, con un retraso de 300 años...
¡el propio espectro de la supernova que originó Cassiopeia A!.
Como una imagen vale más de mil palabras, el fenómeno de
eco de luz fue observado con mucho detalle con el
Telescopio Espacial Hubble en 2002 alrededor de la estrella
V838 Monocerotis. Aunque en este caso, el retraso en la luz era de sólo unos meses y no tres siglos.
Cuatro imágenes del eco de luz observado alrededor de la estrella V838 Monocerotis por el Telescopio Espacial Hubble en 2002 (mayo, septiembre, octubre y diciembre), que sufrió una explosión tipo nova en enero del mismo año. La luz de la explosión ilumina la envoltura de polvo conforme se va alejando de la estrella, desvelando la estructura que la envuelve. Crédito imagen: NASA/ESA/STScI.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/57704
Comentarios
1
|
De: rvr |
Fecha: 2008-05-30 18:24 |
|
Acabo de leer con detenimiento el artículo de Calar Alto (que también hemos publicado en Infoastro)... ¡qué investigación tan ingeniosa!
|