que ha recibido una
mención honorable en el último
concurso de imágenes astronómicas usando datos de NRAO. Y la recalco porque los investigadores que han realizado la imagen son españoles que trabajan en el
Departamento de Física de la
Universidad de Jaén. Sus nombres son
J. Sanchez-Sutil, Josep Martí Ribas, J. A. Combi, Pedro Luque-Escamilla, A.J. Muñoz-Arjonilla y J.M. Paredes (este último de la Universidad de Barcelona). El departamento de Física de la Universidad de Jaén también consta de un
observatorio astronómico, dedicado fundamentalmente a la docencia y actividades de divulgación.
La imagen, obtenida con el VLA pero combinando datos en infrarrojo cercano conseguidos en el telescopio de 3.5m de Calar Alto, muestra varias fuentes de chorros relativistas de origen Galáctico (un
microcuásar) y extragaláctico (una
radiogalaxia) que se encuentran en el mismo campo en la constelación del Cisne. El objeto central es el famoso
microcuásar Cygnus X-3, descubierto en rayos X en 1967 y localizado a unos 32700 años luz de la Tierra, dentro de nuestra Galaxia. Los microcuásares son sistemas binarios en rayos-X cuyos chorros relativistas están alimentados por la transferencia de masa desde una estrella normal a un objeto masivo compañero, sea una estrella de neutrones o un agujero negro.
Por otro lado, en la esquina inferior izquierda se puede observar una triple fuente de radio descubierta recientemente, a sólo 3 minutos de arco (1/10 veces el tamaño de la Luna Llena) del microcuásar. Se cree que este objeto es una
radiogalaxia localizada mucho más allá de la Vía Láctea. De los tres objetos, el central indica la región donde se encontraría el agujero negro central supermasivo de la radiogalaxia, mientras que los otros dos objetos corresponden a los lóbulos extensos en radio, alimentados por un chorrro bipolar relativista. Como vale más una imagen que mil palabras, sería algo como lo que se observa
en esta imagen de la radiogalaxia 3C296, pero mucho más lejano.
Se piensa que los microcuásares son réplicas a pequeña escala de las radiogalaxias y los cuásares, puesto que ambos comparte la misma física y morfología.
¡Enhorabuena a los investigadores! Y, en especial, a
Pedro Luque Escamilla, que fue mi
profe de problemas de Física General I allá por 1994-1995, cuando comenzaba la carrera de Físicas en Granada.