Inicio > Historias > Viaje a la Galaxia de Andrómeda usando YouTube
Viaje a la Galaxia de Andrómeda usando YouTube
Ayer mi jefa en el ATNF (Australia Telescope National Facility), Bärbel Koribalski, me pasó un curioso enlace a un vídeo de YouTube en el que se mostraban numerosas imágenes y animaciones de la Galaxia de Andrómeda, M 31. Llevo un rato ojeando enlaces dentro de YouTube, como siempre, hay que tener cuidado de distinguir la paja del grano (vamos, que te descuidas y ves alienígenas hablandote desde el Raticulín de M 31). Pero he encontrado un par muy interesantes que me gustaría compartir con vosotros.
El primero es este viaje al centro de la galaxia de Andrómeda. Recuerdo que M 31 es una galaxia espiral localizada a unos 2.2 millones de años luz de nuestra Vía Láctea. Junto con M 33 (la Galaxia del Triángulo) y más de una cuarentena de galaxias enanas constituyen el Grupo Local de galaxias. Este video comienza con una visualización del cielo desde la Tierra en dirección a la constelación de Andrómeda, más o menos como se vería a simple vista, y va cayendo hacia las regiones centrales de la galaxia vecina. El final del video revela las estrellas y el gas girando en torno al agujero negro central supermasivo de M 31.
El segundo vídeo tiene sonido y comentarios, pero está en inglés. Creado por los equipos de difusión científica del Spitzer Space Telescope, ofrece una visión multifrecuencia (en diversos colores además del óptico, que es la zona que nosotros vemos del espectro electromagnético, puesto que Spitzer observa en infrarrojo medio y lejano y se han combinado con observaciones del Telescopio Espacial Hubble y del satélite GALEX, Galaxy Evolution Explorer, que observa en ultravioleta) de la Galaxia de Andrómeda. Esta combinación de datos ha permitido profundizar en la comprensión de la formación de las estructuras en espiral de la Galaxia de Andrómeda y su interacción con las galaxias enanas que las rodean, destancando la galaxia enana elíptica M 32 (de la que se muestran animaciones de su movimiento). Me ha gustado la analogía que hace el presentador (¿un astrofísico? Tiene la pinta) de cómo saber de qué está hecha una pizza si sólo la vemos de perfil y no desde arriba, como ocurre con la Galaxia de Andrómeda.
Finalmente, el vídeo anterior muestra una simulación que refleja la fusión de la Galaxia de Andrómeda con la Vía Láctea dentro de unos cuantos miles de millones de años (5000 - 7000 millones de años). Si recordáis, el otro día estuve hablando por aquí de qué sucede cuando dos galaxias espirales colisionan. Creo que vale la pena echarle también un ojeo (esta vez sí está en castellano) a este sensacional vídeo explicativo con una animación muy buena que explica cómo sucederá tal fusión entre la galaxia de la Vía Láctea con la galaxia de Andrómeda,
Como vemos, el resultado de la fusión de dos galaxias espirales es la creación de una enorme galaxia elíptica. De nuevo, una imagen vale más que mil palabras, así que recupero esta espectacular, sugerente, impresionante y reciente imagen de la galaxia elíptica NGC 5132, que incluso fue Imagen Astronómica del Día el 13 de febrero pasado.
Sensacional imagen de la galaxia gigante elíptica NGC 1132 combinando datos en visible (Hubble Space Telescope) y rayos-X (Telescopio Espacial Chandra, color azul difuso en la imagen). Localizada a unos 300 millones de años luz en la constelación de Eridano, NGC 1132 posee poco polvo, gas y estrellas jóvenes, indicando que la formación estelar cesó hace mucho tiempo. Sin embargo, las imágenes en rayos-X muestran la presencia de una gran cantidad de gas muy caliente. La luz en rayos-X también está trazando, en cierta forma, la cantidad de materia oscura del sistema. Posiblemente, NGC 1132 sea consecuencia de una serie de fusiones entre galaxias que formaban un pequeño grupo. Es un aviso de lo que puede ser el futuro de nuestro Grupo Local. A mí me sigue sorprendiendo la cantidad de galaxias, de diversas morfologías y colores, que aparecen en las imágenes muy profundas. Aquí el enlace a la nota de prensa en la página del HST. Crédito de la imagen: NASA, ESA, M. West (ESO, Chile), y CXC / Penn. State / G. Garmire, et al.
Da que pensar, ¿verdad?
Guau... he matado 3 historias en borrador en una sola...
¿Felicitar por unos vídeos que ni son suyos ni aloja él? Vamos, lo que hay que leer... ¡Hasta la foto carga directamente desde su fuente! Al menos podría tener la decencia de alojarla él en su servidor y ahorrar algo de transferencia a los autores... Así nos va: que inventen otros... que yo ya me aprovecharé de su trabajo.
Gracias ladron por tu reflexión. Quizás no me felicitan por poner el enlace a los vídeos sino el ser capaz de haberlos encontrado entre tantas cosas que se encuentran en YouTube y hablar algo de ellos desde un punto de vista objetivo y astronómico. ¡Por supuesto que los vídeos no los he hecho yo! Tienes razón en que debería bajar la imagen y colacarla en un servidor privado, no sólo por transferencia a los autores (la página está en la NASA) sino también porque luego mueven las imágenes y paso días intentando encontrarlas de nuevo y colocar los enlaces correctos.
Me duele un poco más la ironía de la última frase que inventen otros... que yo me aprovecharé de su trabajo. Realmente, sólo habrás visto esta historia porque la enlazaron en Menéame (gracias a quien lo haya hecho), y no te has parado a comprobar el resto de historias que se cuentan por aquí, donde incluyo muchas de mi propia investigación, con imágenes propias mías y de mi grupo de investigación. Pero esto es un blog de divulgación astronómica, te puedo asegurar que los autores de la imagen y de los vídeos estarán encantados si saben que están enlazados desde aquí, porque lo más importante es la difusión y avance del conocimiento científico en la sociedad que, como he dicho en muchas ocasiones, es el principal objetivo de este blog.