Aún así, también obtuvimos
datos espectroscópicos para estudiar el gas ionizado (=nebulosas). Tomar un
espectro no es otra cosa que usar un instrumento (
espectroscopio) para descomponer la luz en todas sus longitudes de onda (=colores). El espectroscopio más sencillo es un prisma, la luz pasa por un lado y se refracta por el otro dando lugar a un bonito arco iris. En ese
arco iris encontramos las
huellas dactilares de los elementos químicos (hidrógeno, helio, oxígeno, nitrógeno, hierro...) que existen en la fuente emisora. El
código de barras o las rayas de las nebulosas son muy evidentes y se pueden analizar con relativa facilidad aunque el objeto emisor esté muy muy lejos. Precisamente, una de esas
rayas es la línea conocida como
Halpha. Nuestros datos espectroscópicos eran
usando una rendija sobre el objeto a estudiar: la proyección de la rendija más espectroscopio sobre la CCD nos dará una imagen bidimensional, donde en un eje tenemos la dirección espacial (=las regiones de la galaxia que atraviesa la rendija) y por la otra tenemos el espectro en un punto concreto (la dirección espectral).
Bueno, no era mi intención hoy dar detalles y detalles de todo esto. Quizás debería haber escrito una historia en concreto sobre eso de los
espectros de rendija. A donde quería llegar es que, dependiendo de
dónde veamos las
rayas (=líneas de emisión) podemos conocer cómo se mueve el gas. Y eso es lo que representa ese
extraño diagrama en la figura anterior, abajo derecha. En el eje de abcisas (horizontal) tenemos la
velocidad relativa del gas con respecto al centro de la galaxia, mientras que en el eje de ordenadas (vertical) la posición relativa con respecto al centro de la galaxia. Lo que llama la atención (y mucho) del diagrama es la enorme variación de velocidad entre la zona norte y el centro:
¡unos 350 km/s de diferencia! Eso es mucho, muchísimo: la Vía Láctea, que es un sistema mucho más grande que IRAS 08208+2816, tiene una velocidad de rotación de unos 200 km/s. Así, la mejor forma de explicar lo que estamos viendo es que ese movimiento sea una
corriente de marea proyectada en el cielo: la interacción entre dos galaxias, que posiblemente están comenzando a fusionarse en uno sola, está desarrollando esas gigantescas estructuras de marea y, a la vez, desencadenando una intensa formación estelar en todo el sistema, tan intensa y reciente que llegan a detectarse, pesa a la distancia, las estrellas Wolf-Rayet.
En fin, hoy ha tocado
palique científico. Aquí estamos para cualquier duda/aclaración sobre todo ello. Siento si en algún momento he sido
demasiado técnico, me he dejado llevar por la emoción sin darme cuenta de que algunos conceptos hay que explicarlos con más detalle para entenderlos. Pero así es la Ciencia que,
en contra de las pseudociencias, aporta datos y observaciones concretas para entender el Universo. ¿No te crees que IRAS 08208+2816 son dos galaxias que están en interacción? Obten nuevas imágenes, a ser posible con más resolución espacial, y nuevos datos espectroscópicos o de cualquier otra clase y refuta lo que nuestros datos indican. Aunque lo más seguro es que encuentres lo mismo. Y aquí está otra de las bases de la Ciencia, reproducir el experimento / observación proporciona idénticos resultados, no importa quién lo haga.
(*) Prefiero poner el enlace a la Wikipedia, que está en castellano, que el
enlace directo al satélite, sólo en inglés, y al que se puede acceder también desde Wikipedia.