Me gustó la Imagen Astronómica de Ayer (17 de enero de 2007) con El Casco de Thor, una preciosa nebulosa en torno a una estrella Wolf-Rayet (sí, ésas que le dan el nombre a este blog) denominada HD 56925. Las estrellas Wolf-Rayet son la fase final de las estrellas más masivas justo antes de que exploten como supernova. La imagen publicada ayer en APOD me gusta porque usa los filtros estrechos para enfatizar las zonas de la nebulosa, estando el oxígeno doblemente ionizado en azul y el hidrógeno ionizado en rojo: el primero representa una zona cercana a la estrella Wolf-Rayet, la que ioniza =excita el gas y lo calienta mucho, mientras que en la segunda zona donde no se destaca el color azul el gas ionizado no es tan caliente.
El Casco de Thor recibe el nombre científico de NGC 2359. Está a unos 15000 años-luz en la constelación del Can Mayor y tiene una longitud de unos 30 años-luz. Este objeto lo hemos estudiado en mi grupo del IAC tanto usando espectroscopía como imágenes profundas en filtros estrechos (sí, como la imagen de APOD) pero calibradas en flujo para poder así sacar información de la nebulosa y de la estrella. Ya conté algo sobre ella en esta historia, justo cuando buscaba información para las observaciones. Sin embargo, nunca pude llegar a sacar la imagen en oxígeno por mala suerte con el tiempo o problemas técnicos. Aquí os dejo la que sí pude obtener, hace ya varios años, usando el telescopio 2.5m INT del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Como curiosidad, es la Figura 2.3 de mi tesis.
Imagen de la nebulosa NGC 2359 en torno a la estrella Wolf-Rayet HD 56925. La nebulosa se conoce como "El Casco de Thor" por su morfologia. Combinación de imágenes en los filtros B (azul), V (verde) y Halpha (rojo) usando la cámara WFC en el telescopio de 2.5m INT (La Palma, España) en 2005. Una pena que varias veces intenté tomar la imagen en filtros de [OIII] y nunca he podido por mal tiempo o problemas técnicos.
Addendum 18 febrero 2008: ¡Qué despistado soy! Ya puse esta imagen, aunque no di tantos detalles, en
esta historia del 30 de marzo de 2007...
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/54927
Comentarios
1
|
De: Mizar |
Fecha: 2008-01-19 01:35 |
|
Sólo dos palabras: IM-PRESIONANTE
|
2
|
De: Rafa |
Fecha: 2008-01-20 00:38 |
|
Vaya pasada de imagen, Ángel. Espectacularrrrr!!!
|
3
|
|
Tío, me estoy haciendo adicto a tu blog por las fotos que pones. Eres un crack.
|
4
|
De: Manolo Barco |
Fecha: 2008-01-20 23:41 |
|
Jo...., yo tambien quiero hacer eso.
|
5
|
|
Me alegro que os gustase. Sacaré pronto más que tengo en reserva, aunque quizás a alguno os suena de mis charlas.
Manolo, sinceramente, tus imágenes de Marte tienen mucho más mérito que la aquí ahora presento. Y por muchas razones. Para empezar, yo llego al telescopio y todo está en su sitio, meto unas coordenadas, apunta, escribo dos funciones en un ordenador, toma unas imágenes, que luego reduzco y combino, pero lo que tú haces lleva mucho más tiempo, dedicación y paciencia. Enhorabuena a ti. Nota para quien no lo sepa: Manolo nos deleita continuamente en la lista de correo de la Agrupación Astronómica de Córdoba con sus imágenes marcianas.
|
6
|
|
Hola lobillo,
ya te dijo César que hay un estudiante trabajando los datos de NGC 2359? A ver si hay suerte y se publican!!!
|
7
|
|
¡Ey! Pues no lo sabía, Astroyorch... ¡Ojalá salga algo! Los datos en Halpha están listos para hacer la calibración en flujo, lo puedo hacer en un ratillo...
|