Wolf-Rayet object near IC 1396. 13x2400s. Takahashi FSQ f/5. AstroDon 6nm Ha filter.
Hasta aquí todo bien, una nebulosa débil que brilla por la intensísima emisión de una estrella masiva del tipo Wolf-Rayet (recuerdo que son los
bichos astronómicos que
dan nombre a este blog). Pero...
¿Dónde está esa estrella Wolf-Rayet?
Así que me puse a recopilar un poco de información...
La nebulosa
Sh 2-129, en la constelación de Cefeo, es bastante extensa, por lo tanto muy difícil de conseguir con telescopios profesionales. El acrónimo
Sh proviene de Sharpless, astrónomo que, en 1959 publicó un catálogo de 313
regiones H II (=nebulosas de emisión), siendo Sh2-129 la nebulosa 129 de dicho catálogo. El artículo científico se puede consultar
en el ADS. Una bonita página con el catálogo completo se
encuentra aquí (Galaxy Map, tengo que curiosear esa página).
Pero no encuentro por ningún lado
cuál es la estrella WR asociada a Sh 2-129, según
se dice por muchos sitios (usar Google con Sh 2-129 o el mismo enlace anterior), pero ninguno dice
la estrella es tal y da un nombre. En el último catálogo de estrellas WR de
van der Hucht (2001) hay
catalogadas 226 estrellas Wolf-Rayet en NUESTRA Galaxia (hay más en otras galaxias, que me lo digan a mí...). La última actualización de este catálogo (
van der Hucht, 2006) consta de 298 estrellas.
La nebulosa Sh 2-129 tiene coordenadas celestes de
AR = ~ 21h 10min, Dec ~ +59.7º, usando
SIMBAD. Pero no veo en el catálogo de estrellas WR ninguna cerca de esas coordenadas, las más cercana es
WR 149,
Full | Nº | Name 1 | Name 2 | AR | Dec |
217 | 149 | ST 4 | GSC 3592-6255 | 21 07 11.68 | +48 25 36.20 |
---|
pero... ¡a más de 11 grados de distancia!
Así que...
¿alguien me puede decir dónde está la estrella Wolf-Rayet en esta nebulosa? ¿De dónde se han sacado que es una nebulosa en torno a una estrella Wolf-Rayet?
Si queréis imágenes en color usando filtros estrechos, por aquí tenéis una bonita en
Narrow Band Imaging, además también muy reciente, del pasado junio:
Nebulosa Sh 2-129 (abajo a la derecha) y alrededores usando filtros estrechos: [S II] (rojo), H-alpha (verde) y [O III] (azul), por Richard Crisp, autor de Narrow Band Imaging. Imágenes tomadas el 14 de junio de 2007 usando Pentax Takumar 150mm a f/4 y combinando 60 imágenes de 20 minutos en cada filtro (6 horas en total). Lo que el autor no pone es el campo de visión, algo que estaría muy interesante para saber de verdad el tamaño de la nebulosa.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/51699
Comentarios
2
|
|
Pués habrá que investigar de dónde han sacado que es una nebulosa WR...
|
3
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2007-08-29 10:28 |
|
Muchas gracias Rafa por ese enlace. En realidad, aunque el autor de tu enlace llame a la nebulosa del murciélago, en realidad si obtienes la imagen del campo completo (le falta la zona del N) ya se parece menos...
Y la pregunta sigue ahí... ¿quién dijo por primera vez que eso es una nebulosa Wolf-Rayet?
|