En fin, dejo mis
quejidos lobunos para otro momento y lo que hago mejor es apuntaros algunas direcciones de interés, donde en alguas podréis seguir el eclipse casi en directo:
-
Observación pública desde Facultad de Físicas de la UCM el Dpto de Astrofísica y CC Atmósfera. Hay muchos enlaces en esta página.
- La Universidad Complutense de Madrid también ha organizado una expedición científica para observar y estudiar el eclipse total desde el desierto de Libia a 84 km al sur de Jalu. Se pretende transmitir via internet
las imágenes en directo via satélite.
-
Planetario de Pamplona
-
Observación desde el Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona
-
Transmisión desde el Observatorio Corocota del Instituto de Física de Cantabria, incluyendo imágenes usando un filtro H-alpha. Colabora la Agrupación Astronómica Cántabra.
-
EclipseSolar2006.com recoge mucha información del evento, incluyendo tiempos exactos en muchas ciudades españolas.
-
Portal Ciencia con más información.
- Muchas agrupaciones astronómicas de aficionados también han organizado actividades. Por ejemplo, desde mi ciudad Córdoba se realizará una observación desde el IES La Fuensanta (cerca de la Sede de la AAC, frente al colegio Cervantes). El eclipse comienza en Córdoba las 11:10 tiempo oficial (9:10 Tiempo Universal).
- Todos los datos del eclipse, en inglés, en
esta página de NASA.
Recuerdo que
desde España se verá sólo como un eclipse PARCIAL, con la luna ocultando el disco del sol entre el 15% (en Galicia) y el 36% (Baleares). En Canarias, alrededor del 24%. El eclipse comienza poco después de las 11 de la mañana (hora local) en el territorio peninsular y algo antes (9:40 hora local) en las Islas Canarias. ¡Suerte con las nubes! ¡Y no olvidéis la importancia de la
PROTECCIÓN de los ojos! Nunca mires directamente al Sol, usa la protección adecuada (filtros especiales) o la proyección en una pantalla.