Bueno, ya os he hablado en otras historias sobre el grave problema de la
Contaminación Lumínica (ver
Contaminación lumínica = Derroche energético o
El verano en el que perdimos las estrellas), no ya desde el punto de vista astronómico (pérdida del cielo estrellado y, por tanto, de la cultura y tradición astronómica en nuestro día a día; los niños actuales que viven en ciudades sólo ven en el cielo cuatro puntos brillantes sobre un fondo anaranjado) sino también por la contaminación al medio ambiente y por el
ENORME despilfarro económico que supone no alumbrar bien.
En fin, que me enrollo para variar. Resulta que durante esta semana, en concreto
desde el 22 al 29 de marzo de 2006, se desarrollará una iniciativa muy interesante,
Globe at Night, organizada por NASA y otras instituciones académicas englobadas en el
consorcio GLOBE. Dicha propuesta es una iniciativa a nivel internacional en la que se invita a
cualquier habitante de nuestro planeta a medir la
contaminación lumínica del lugar donde habitualmente reside usando las estrellas de la constelación de Orión.
Ya lo contó hace unos días
rvr en su bitácora. Aquí, en el
IAC, lo había visto hace casi un mes, cuando
Javier Díaz Castro, jefe de la
Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo, dejó información en los paneles de información, pero esperé a esta semana para ponerlo por aquí.
Si eres padre/madre, es una buena oportunidad para hablar con tus niños bajo las estrellas. Si eres profesor, no dudes en contárselo a sus alumnos. La
web de GLOBE at Night es muy intuitiva, existiendo
documentación en español (ojo, el enlace es un fichero PDF).
¿Quién no se ha maravillado alguna vez con la contemplación, en una noche oscura y sin luna, de un cielo repleto de estrellas?