Como podéis apreciar, muchos colorines (falsos) en una imagen que no es excesivamente espectacular, pero que da mucha información. Aparte de la gran cantidad de cúmulos de estrellas que se resuelven ahora, quizás una de los rasgos que distinguen a NGC 5253 (por cierto, que no se me pase, esto es sólo su parte central; la galaxia es mucho mayor) es ese hueco oscuro, a la derecha y mitad de la imagen (como si le hubiesen dado un bocado a la galaxia). Pero aparecen
objetos en rojo, esto es, objetos que no se ven en el óptico pero sí en el infrarrojo cercano (recuerdo: el color rojo lo proporciona la nueva imagen del VLT en infrarrojo cercano). Los colores informan así no sólo de la edad de cada cúmulo de estrellas, sino también de cómo el polvo absorbe la luz en cada zona concreta.
Midiendo el tamaño y el brillo en infrarrojo de cada de estos
objetos absorbidos en el óptico, se pueden diferenciar las estrellas individuales de los cúmulos de estrellas. De descubrieron de esta forma
115 cúmulos de estrellas, de los que más de 50 eran más jóvenes que 20 millones de años, muy jóvenes por tanto. También se ha podido derivar la masa de los cúmulos, parecidas a los encontrados en otras galaxias. Sin duda, la mayor sorpresa ha sido encontrar tantos cúmulos de estrellas ahí, en una galaxia tan pequeña como NGC 5253.
Otras imágenes obtenidas en longitudes de onda más larga (en la banda L del infrarrojo, a 37 000 A) aportan más información. Ahora aparece un único objeto en el interior de NGC 5253, que emite tanta luz en el infrarrojo como toda la galaxia en el óptico. Por lo tanto, debe tratarse de un objeto muy joven (poco millones de años), muy masivo (más de un millón de masas solares) inmerso en una nube de polvo muy densa (más de 100 000 masas solares en forma de polvo). La emisión en la banda L proviene básicamente del polvo interestelar.
Como último aspecto a señalar de este estudio: se lleva ya unos años pensando que los cúmulos de estrellas más masivos así formados pueden ser los
progenitores de los cúmulos globulares que ahora observamos alrededor de todas las galaxias grandes. La investigación no hecho más que empezar. A ver si puedo aportar un nuevo
granito de arena con mis espectros a todo este fenomenal cacao.
Más información:
-
Nota de prensa de ESO (en inglés)
-
Artículo científico del estudio, en astro-ph (en inglés)