
Bitácoras
Astronómicas
- Cuaderno de bitácora
- Universo Nublado
- Tras el horizonte de sucesos
- El Beso en la Luna
- El Astrolabio
- Cuaderno de Observación
- Cuaderno de bitácora estelar
- Por la boca muere el pez
- Cosmos (ElMundo.es)
- Los colores de la noche
- Cuaderno de Sirio
- Mundos Distantes
- Un velero estelar
- Astronomía con cuchara
- La Azotea
- Galileo Mobile
- Telescopios
- El Navegante
- Galaxias y Centellas
- Duae Stellae
- AstroMonos
- Blog Astrogranada
- Denebola
- Dibujando el alma de la noche
- La Décima Esfera
- Los Viajeros Estelares
- El Pastor Galáctico
- Según pasan los siglos
- Odisea Cósmica
- Astroyciencia
- El Muro de Planck
- Ascensión Recta
- El Espacio de Javier Casado
- Espacio de un astrónomo cegato
- Eureka
- Miles de Millones
- Odisea Cósmica
- Quizás
- Pmisson
- Yo también quiero perder el tiempo
- Astrofotos.com
- Diario de un loco de las estrellas
- Astronevada
- Astrometría e Historia de la Astronomía
- AstronomiBlog
- Un dragón en el
garaje
En inglés
- Bad Astronomy
- Galaxy Zoo Blog
- JPL Blog
- Deep Sky Colors
- Astronomy Blog
- I wouldn't normally call
- Astropixie
- Orbiting Flog
- Slacker Astronomy
- Tom´s Astronomy Blog
- Royal Observatory Greenwich
- Skymania News
- WillGater.com
- Professor Astronomy
- Sydney Observatory
- Centauri Dreams
- davep's astronomy
- Astroblog
- Visual Astronomy
- The Universe Today weblog
- The Planetary Society weblog
- Sky & Telescope blogs
- Popular Astronomi(en sueco)
Podcasts Astronómicos
- Hubblecast
- Jodcast
- Astronomy podcast
- Hubble´s Universe
- 365 days of Astronomy
- Astronomy Magazine Podcasts
- ESA podcasts
- NASA podcasts
- ESOcasts
- Cosmogramas
- A través del Universo
- Ciencia para Escuchar
Bitácoras
Científicas
- Física en la Ciencia Ficción Plus
- c.microsiervos
- Evolucionarios
- Malaciencia
- Enchufa2
- Curioso pero inútil
- Experientia Docet
- Scientia
- La aldea irreductible
- Ciencia en el siglo XXI
- Critical Thinking
- Ciencia Kanija
- La Ciencia de tu vida
- Atalaya: desde la tela de araña
- Física de Película
- El erizo y el Zorro
- Ciencia para impacientes
- Historias de la Ciencia
- Cóctel de Ciencias
- Un poco de luz, por favor
- Tío
Petros
- Cadenas bien formadas
- El Paleofreak
- Ciencia 15
- ¡Que inventen ellos!
- El Tamiz
- Papelera
- Memoria de Acceso Aleatorio
- Cerebros no lavados
Bitácoras
lucha pseudociencia
Aunque muchas de las bitácoras anteriores tienen secciones específicas de ello.
- Mihterioh de la Siensia
- El Retorno de los Charlatanes
- Magonia
- Escepticismo, Ciencia y Perspectiva Gringa
- Círculo Escéptico
- BitacorARP:
el blog para el Avance del Pensamiento Crítico
Bitácoras
recomendadas
- El Lolaberinto
- Historias de aquí
- Una historia más... mi blog
- El mundo en el que vivís
- El duende que quiso trabajar
- Juanjaen: Con nocturnidad
- El Universo de Anita en color beige
- Kasandra Blog
- Música de los 80 y 90
- Desbarradas de Akin
- Crisei
- La cocinera políglota
- jggweb: fotografía y retoque digital
- Puerta de Osario
- La Roca de la Walkyria
- El Triunfo
de Clío
- La Biblioteca de Babel
- Una cuestión personal
- El Gnudista
- Rob's blog
- Ñblog: Utilidades y recursos para blogs
Últimos libros (2015)
- El códice secreto (e)
- Los idus de abril
- Banu Qasi: la guerra de Al-Andalus
- El Retorno del Rey (rep 4)
- Las Dos Torres (rep 4)
- La Comunidad del Anillo (rep 4)
- El Hobbit (rep 4)
- El Silmarillion
Libros de 2014
- Más aventuras de Didio Falco, libros V-XII (e) (he estado monotema estos meses en cuanto a lectura se refiere).
- Didio Falco IV: La mano de hierro de Marte (e)
Libros de 2013
- Las semanas mágicas (e)
- Pericles el ateniense (e)
- El origen perdido (e, rep)
- Didio Falco III: La venus de cobre (e)
- Circo Máximo: la ira de Trajano
- Didio Falco II: La estatua de bronce (e)
- Historia de España contada para escépticos (rep)
- Córdoba de los Omeyas (rep)
- Pompeya (e)
- The Lost World (e)
- La educación inteligente
- El Universo para Ulises
- El templo del cielo
- Didio Falco I: La plata de Britania (e)
- La fortaleza digital (e)
- Córdoba, de la bicicleta a la vespa
- Todo bajo el cielo (e)
- Inferno (e)
- The colour of magic
- El sanador de caballos
- Marea estelar (e)
- El astrónomo y el templario
- La conjura de Cortés
- La primera noche
- Los invitados de la Princesa
Libros de 2012
- Los asesinos del Emperador
- Navegante Solar (e)
- Stargazer: The Life and Times of the Telescope
- Las legiones malditas
- Africanus: El hijo del Cónsul
- Canción de Hielo y Fuego V: Danza de Dragones (e)
- Canción de Hielo y Fuego IV: Festín de cuervos (e)
- Canción de Hielo y Fuego III: Tormenta de espadas (e)
- Canción de Hielo y Fuego II: Choque de Reyes (e)
- El Legado de Prometeo
- Banu Qasi: Los hijos de Casio
- Canción de Hielo y Fuego I: Juego de Tronos (e)
- La Biblia de Barro (e)
- The Noticeably Stouter Book of General Ignorance
- La Hermandad de la Sábana Santa
- Einstein versus Predator
- La guerra de dos mundos
Libros de 2011
- El brillo de la seda
- La tumba de Colón
- Aretes de Esparta
- El Mundo y sus Demonios (e, rep)
- Contact (e, rep)
- Historia de las Matemáticas en los últimos 10000 años
- Cien años de Soledad (e)
- Sofia's World (Rep)
- Espía de Dios (e)
- Historia de España: de Atapuerca al Euro
- I, Robot (rep, e)
- La traición de Roma
Libros de 2010
- La llamada de Cthulhu (e)
- The Memory of the Earth (Homecoming I)
- Cien preguntas básicas sobre Ciencia (e)
- El olor de las especias
- El primer día
- La Mecánica del Corazón
- El viento de la Luna
- Manuscrito MS408
- El Asedio
- Rama Revealed
- The garden of Rama
- The Varieties of Scientific Experience: A Personal View of the Search for God
- Al otro lado de la niebla
- Rama II
- El espejismo de Dios
- Rendezvous with Rama
- Ágora
- El símbolo perdido
- Qurtuba: en el Año del Señor
Libros de 2009
- El sueño de Hipatia
- The Mind of God
- The Little Prince (Rep)
- Seis piezas fáciles
- Laplace_ el matemático de los cielos
- Tau Zero
- Un mundo feliz
- Cabo Trafalgar
- On the Shores of the Unknown
- El apostol número trece
- El Conquistador
- Sexualmente
- El juego del Ángel
- El faro de Alejandría
- El séptimo unicornio
- La Biblia al desnudo
- Brisingr
- Tierra Firme
- El asombroso viaje de Pomponio Flato
- El misterio del solitario (rep)
Libros de 2008
- El Segador
- Cuaderno de Bitácora Estelar: navegando por múltiples universos
- Las Puertas de Seda
- Foundation and Earth
- El tesorero de la catedral
- The Little Prince
- El maestro del emperador
- Sinuhé, el egipcio
- Pirómides
- Foundation´s Edge
- El medico del emperador
- The Alchemist
- The Martian Chronicles
- A ras de cielo
- Second Foundation
- La Rueda del Tiempo: Nueva Primavera
- Foundation and Empire
- El Abisinio
- Caribes (Cienfuegos II)
- Foundation
- Un Mundo sin Fin
- El Triunfo de la Fundación
- Fundación y Caos
- El Temor de la Fundación
- The Planets
- The Amber Spyglass
- The Subtle Knife
- La judía más hermosa
Libros de 2007
- El curioso incidente del perro a medianoche
- La hija de Galileo
- La caída de Hyperion
- The Golden Compass
- El enigma de Copérnico
- El maestro de esgrima
- La Ladrona de libros
- Imperium
- Stardust
- Prelude to Foundation
- Hyperion
- Harry Potter and the Deathly Hallows
- Cienfuegos
- El resurgir de la Atlántida
- El egiptólogo
- En busca del unicornio
- El diamante de Jerusalén
- La Cruzada del Sur (rep)
- La Aventura de los Godos (rep)
- La Reina sin nombre
- La isla del Tesoro
- Dioses Menores
- Viaje alrededor de la Luna
- El Castillo de las Estrellas
- De la Tierra a la Luna
- La Hija de Homero
- Al-Gazal, el viajero de los dos orientes
- Ciencia para Nicolás
- La Catedral del Mar
Libros de 2006
- El Hobbit (rep 3)
- Laura y Julio
- La llave maestra
- Eldest
- La aventura de los romanos en Hispania
- El Enigma del Cuatro
- ZigZag
- Escuela de Robinsones
- Historia de los griegos
- The End of Eternity
- El Mozárabe
- La caza del meteoro
- Los Hijos del Capitán Grant (en América del Sur, Australia y en los Mares del Sur)
- Dioses y legiones
- La Historiadora
- El Retorno del Rey (rep 3)
- El Club Dante
- Las Pirámides de Güimar: Mito y Realidad
- Las Dos Torres (rep 3)
- El Misterio de Navidad
Libros de 2005
- Mesías
- La Comunidad del Anillo (rep 3)
- Historia de Roma
- Territorio Comanche
- El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde
- Los ojos del Tuareg
- El club de la comedia: ventajas de ser incompetente y otros monólogos
- Historia del Rey Transparente
- Tuareg
- Historia ilustrada de Córdoba
- La noche de Iesi
- The Stars, Like Dust
- La Conspiración
- El incendio de Alejandría (rep)
- Eragon
- Harry Potter and the Half-Blood Prince
- Warm Up
- El enigma Vivaldi
- Los refugios de piedra
- El auriga de Hispania
- El enigma de Cambises
- Cita con Rama
- Las serpientes de Melqart
- El Rayo Verde
- El Club Dumas
- El Señor de las Moscas
- The currents of space
- El viajero científico
- Science Fiction Stories
- Aún no somos humanos
- Nineteen eighty-four
- Con ánimo de ofender
- Ángeles y demonios
- El juego de Ender
- Las llanuras del tránsito
- El Último Merovingio
- La Especie Elegida
Libros de 2004
- Finis Mundi
- El Sol de Breda
- Los templarios y la Mesa de Salomón
- Historia de España contada para
escépticos
- Stonehenge
- The Adventures of Sherlock Holmes
- Informe sobre el Universo
- Ciencia y Pseudociencias:
Realidades y Mitos
- La sombra del viento
- Polgara the sorceress
- La Aventura de los Godos
- El Secreto de la Diosa
- La Guerra de Troya
- El último trayecto de Horacio Dos
- Tartessos
- El incendio de Alejandría
- Belgarath the sorcerer
- La Odisea de los Diez Mil
- Baudolino
- El último judio
- El código da Vinci
- Q
- La Cruzada del Sur
- El Origen Perdido
- El Salón de Ámbar
|
|
Repintando el Ojo del Gato
Por segunda vez en escaso tiempo voy a escribir algo por aquí sobre las investigaciones de compañeros del Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC. En este caso, se trata de estudios de Nebulosas Planetarias en filtros que sólo seleccionan las líneas de emisión nebular (ejem, las rayas de los espectros), oxígeno que ha perdido dos electrones ( = dos veces ionizado), [O III] 5007 A, e hidrógeno una vez ionizado, H alfa 6563 A, precisamente las dos líneas más brillantes de las nebulosas (paréntesis para los astrónomos aficionados observadores: ¿os fijáis que los filtros nebulares más famosos para objetos de cielo profundo están centrados en esas líneas?). Las nuevas imágenes revelan anillos en los halos de las nebulosas planetarias, indicando que la estrella progenitora de la nebulosa planetaria ha tenido pérdidas de masa anteriores a la formación de la misma. Es algo de vital importancia para entender la evolución estelar, sobre todo de las estrellas de baja masa como el Sol, que también morirá como una nebulosa planetaria dentro de unos 4500 millones de años.
Los investigadores principales del estudio, publicado en la revista internacional Astronomy and Astrophysics, son Romano Corradi (Isaac Newton Group of Telescopes), P. Sánchez Blázquez (Departamento de Astrofísica, Universidad Complutense de Madrid), G. Mellema (Sterrewacht Leiden), Corrado Giammanco (Instituto de Astrofísica de Canarias) y H.E. Schwarz (Cerro Tololo Inter-American Observatory). Corrado es compañero de mi despacho del IAC, y fue quien me avisó, hace ya tiempo, de esta investigación. Suyo es, por ejemplo, el tratamiento de esta imagen para resaltar los anillos:
Imagen de la nebulosa planetaria NGC 7009 con el telescopio MPG (telescopio del Observatorio Austral Europeo), tratada usando una derivada logarítmica invertida, por Corrado Giammanco (IAC). Addendum 4/Agosto/2007: La imagen estaba en la nota de prensa del IAC pero ahora no aparece. La imagen que he colocado en su lugar es la misma, pero sacada del artículo científico en astro-ph, por eso no tiene mucha resolución.
Se han descubierto estas estructuras en ocho nebulosas planetarias, triplicando el número de estos objetos con estructuras parecidas, lo que indica la mejora tanto de la instrumentación astronómica como del tratamiento de las imágenes, puesto que algunos de estos anillos son muy sutiles. Los procesos de pérdida de masa en estrellas es algo que no conoce aún con mucha precisión, quizás porque se tratan de fenómenos muy rápidos en comparación con la vida global de una estrellas (pocos miles de años, en comparacion con las decenas de millones de años que viven las estrellas de baja masa) y también porque es muy difícil detectar esos restos. En las estrellas Wolf-Rayet (descendientes de estrellas mayores que 25-30 veces la masa del Sol, ver también mi primera historia) sí se tienen unos claros vientos estelares, pero hay mucha controversia: ¿cúanta masa se pierde? ¿cuánto dura ese período de tiempo? ¿Son pulsos de material o es una continua pérdida de masa? ¿Cuánto tiempo transcurre entre pulso y pulso? En estrellas de baja masa la cosa en más difícil de determinar.
Después de nacer, una estrella del tipo solar transforma hidrógeno en helio (reacción termonuclear de fusión), permaneciendo estable durante unos 10 000 millones de años (más tiempo conforme menos masiva es y a la inversa). Permanece brillando en lo que los astrónomos llaman la Secuencia Principal. Cuando el combustible se agota, la estrella comienza a sufrir transformaciones para volver a la estabilidad. Así, la estrella se hincha, entrando en una fase que se conoce como Gigante Roja, pudiendo consumir un poco de más hidrógeno. Llega un momento en el que el helio también se fusiona (se produce el flash del helio), y se entra en la fase conocida como Rama Horizontal. Poco tiempo después, la estrella se agranda aún más, entrando en la fase del brazo asimptótico de las gigantes, más conocido con sus siglas en inglés: AGB. Esta fase, previa a la formación de la nebulosa planetaria, es donde se tienen las pérdidas de masa que forman los anillos de estas imágenes. Las nuevas observaciones apuntan a que esta pérdida de masa ocurre en ciclos entre 100 y 1000 años. Curiosamente, el espaciado de los anillos se incrementa con el tiempo. Dicho de otra forma, cada vez tarda más en ocurrir la siguiente pérdida de masa.
La imagen más sobresaliente es, sin duda, la obtenida con la Cámara Avanzada de Muestreo, ACS, del Telescopio Espacial Hubble de la nebulosa planetaria del Ojo del Gato. La imagen también ha sido bautizada como El Ojo de Sauron porque recuerda mucho a la adaptación de este personaje de la novela de JRR Tolkien El Señor de los Anillos a la película de Peter Jackson:
Imagen de la nebulosa planetaria NGC 6543, Nebulosa del Ojo del Gato, con la cámara ACS del Hubble. Crédito: NASA/ESA, HEIC, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA). Acknowledgment: R. Corradi (Isaac Newton Group of Telescopes, Spain) and Z. Tsvetanov (NASA).
Las nuevas observaciones indican que los pulsos de pérdida de masa en esta nebulosa se han repetido cada 1500 años. También revela chorros de gas a alta velocidad y choques del material como consecuencia de éstos. Hace unos 1000 el patrón de pérdida de masa en forma de anillos se perdió, y comenzó a formarse la nebulosa que nosotros conocemos. La extructura se expande, como es fácil de comprobar al comparar las imágenes del HST obtenidas en 1994, 1997, 2000 y 2002.
Precisamente, hace unos días Paco Bellido nos comentaba en su blog las observaciones que han realizado él y unos compañeros de Córdoba de esta nebulosa planetaria, usando telescopios de aficionado. Aquí, aviso a los astrónomos profesionales que sé que leéis mi blog: sí, efectivamente, se puede observar con telescopios pequeños estas nebulosas, pero NO esperéis a encontrar las grandes estructuras que conocéis de las imágenes de profesionales. En una nebulosa planetaria, excepto los pocos casos de la nebulosa anular de la Lira (M57), la Dumbell (M27), la Hélice, M76, la nebulosa Saturno, la Lechuza, y alguna más, lo único que se consigue es distinguir que no es un objeto puntual, sino un diminuto globo o disquito colocado entre las estrellas. De ahí, precisamente, deriva el nombre de Nebulosas Planetarias: lo que al principio se observaban en estos objetos eran discos parecidos a como se veían los planetas Urano y Neptuno. En el caso de el Ojo del Gato, lo que los observadores aficionados distinguen es una forma ovalada.
Más información:
- Nota de prensa del IAC
- Nota de prensa del HST (Ojo, embargada hasta el 9 de septiembre).
- Otra historia sobre una nebulosa planetaria en este blog, se trata de HD 44179, El rectángulo rojo.
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://angelrls.blogalia.com//trackbacks/21253
Comentarios
1
|
De: Mizar |
Fecha: 2004-09-08 12:32 |
|
Ayer, aprovechando que hoy es fiesta en Córdoba, estuvimos observando la NGC6543 y tomando algunas imágenes CCD. La idea de los anillos no es nueva, en el encuentro de junio de 2000 de la American Astronomical Society, Bruce Balick 8de la universidad de Washington) describió como él y el estudiante Darren Reed habían analizado imágenes de la nebulosa procedentes del HST y habían advertido una serie de estructuras muy débiles que rodeaban a la nebulosa. Determinaron que se trataba de una seie de al menos nueve anillos expulsados a intervalos regurales de 1500 años. Lo contaba yo mismo hace unos días en http://mizar.blogalia.com/comentarios/21046.
Otra cosa...para cargar la imagen del Ojo de Gato en el blog, me pide una contraseña...:-(
|
2
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2004-09-08 12:57 |
|
Creo que yo puedo entrar a la imagen del HST porque el IAC tiene permiso. La nota no se hace pública hasta mañana jueves 9 de septiembre. ¿Se ve al menos la imagen nueva del HST?.
Ciertamente, contabas algunas de estas cosas en tu historia de hace unos días. Verás que te dejé una referencia allí, pero con las prisas se me ha olvidado contar algo en la mía... lo soluciono en un periquete.
|
3
|
De: El GNUdista |
Fecha: 2004-09-08 14:05 |
|
La imagen chula no la puedo ver ya que me pide un usuario y su password, aquellos que no estamos apuntados a ESA cosa no lo podemos ver :(
|
4
|
De: ElPez |
Fecha: 2004-09-08 14:53 |
|
En efecto, lo de la imagen es cosa del embargo que tiene la noticia hasta mañana. Esperad un poco porque merece la pena. Es una chulada!!!
Muy buena explicación, angelrls!
|
5
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2004-09-08 15:14 |
|
Muchas gracias, Pez.
Efectivamente, la imagen chula NO SE PUEDE VER HASTA EL JUEVES 9, que será cuando la NASA-ESA la liberen para el público.
Merece MUCHO la pena, ya me diréis.
|
6
|
De: El GNUdista |
Fecha: 2004-09-09 10:13 |
|
Pues hoy es jueves 9 de septiembre y sigue el embargo :(
|
7
|
De: Dark One |
Fecha: 2004-09-09 10:23 |
|
Pues sí. A mí tampoco me carga la foto...
|
8
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2004-09-09 10:58 |
|
Esto... ciertamente se me olvidó mencionar también la hora a la que se libera: el 9 de septiembre a las 15:00 CET (Central European Time), según la nota de la NASA... no me aclaro muy bien con respecto al cambio a la hora peninsular. CET es la hora local de Alemania en invierno, CET= UT+1, con UT el Tiempo Universal (el que pasa por el meridiano de Greenwich, el inglés en invierno)... creo que es a las 15:00 hora peninsular. Lo que es seguro es que esta tarde la vemos XD.
|
9
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2004-09-09 13:10 |
|
Ale, ya son las 14:00 en Canarias y, efectivamente, la noticia ya está pública y la imagen puede verse sin que te pidan la clave de acceso. ¡Que la disfrutéis!
|
10
|
De: Lola |
Fecha: 2004-09-09 13:33 |
|
mooooooooooooooooooooooola!!
|
11
|
De: Dark One |
Fecha: 2004-09-09 15:18 |
|
Ahora sí. Mira, ha merecido la pena la espera. ¡Peasso de foto nos has colgado!
|
12
|
De: Algernon |
Fecha: 2004-09-09 15:22 |
|
Es preciosa......
|
13
|
De: Mizar |
Fecha: 2004-09-09 17:34 |
|
¡Impresionante!
Con la CCD acoplada a un Meade de 8" se puede ver la estructura interior bastante bien. Se ve exactamente eso: un ojo. Una de las estructuras más notables del halo está clasificada erróneamente como una galaxia de magnitud 15 en el Index Catalogue con el número IC 4677.
|
14
|
De: angelrls, El Lobo Rayado |
Fecha: 2004-09-09 18:04 |
|
Mizar, a ver si nos pasas esa imagen, que por aquí uno de los investigadores (Corrado) está interesado en saber cómo se ve la nebulosa con medios de aficionado.
(Por cierto, Corrado, que sé que estás viendo el blog, no te hagas más el loco y déjanos un mensajillo).
|
15
|
De: corrado |
Fecha: 2004-09-09 18:33 |
|
Hola mis niños, la verdad que estas cosas de los blogs y de los chats no la domino mucho, al contrario que mi compañero de despacho que está todo el tiempo escribiendo algo hasta el aburrimiento.
Bien! Algunas precisaciones: En efecto, Bruce Balik que es colaborador de Romano Corradi y como dice Miguel Santander (dicho el Cervantes) tiene nombre de Super heroe.. Decía B.B. fue el primero que se percató de los anillos alrededor del ojo de gato, eso fue en una imagen del ojo de gato que ya había pasado a la historia, es decir que ya estaba archivada (era una imagen del 94). Creo que a raiz de su descubrimiento se realizó otra nueva, más profunda, que es la imagen de la nota de prensa. Los teóricos (a veces soy uno de ellos) siempre lo explican todo, y consiguieron a través de vientos y polvos (los pocos que consiguen) explicar los anillos. El problema era ver si se trataba de un fenomeno exotico o algo bastante extendido. Ese fue nuestro trabajo. El resultado es que sí, es algo comun a muchas nebulosas planetaria. Hemos contado un 30% seguro, lo cual quiere decir que hay casos que no se veen bien y los hemos excluido. Que quiere decir esto? Que a partir de ahora las teorias de evolución de las nebulosas planetarias tienen que conducir a la creación de estos pulsos que se manifiestan en anillos.
Saludos o como se dice por mis tierras Ciao, Corrado.
|
16
|
De: Mizar |
Fecha: 2004-09-09 20:15 |
|
A ver si Jesús Rafael se anima a hacer una nueva imagen. La que se hizo con el Meade no está todo lo bien que nos gustaría porque había un poco de deriva en declinación y las estrelas no aparecen puntuales sino elongadas.
|
17
|
De: giovani |
Fecha: 2005-02-06 19:12 |
|
que me gusto mucho
|
18
|
De: Anónimo |
Fecha: 2005-04-30 21:25 |
|
Ho travato la ricerca del dott. Corrado Giammanco dell'Istituto di Astrofisica delle Canarie, di grande interesse ed attualità. Spero di ricevere gli aggiornamenti sulla ricerca. Un grande augurio di buon lavoro.
Giancarlo Imbrighi Direttore del Centro Studi di Toponomastica Sacra - Roma
|
19
|
De: Giancarlo Imbrighi |
Fecha: 2005-04-30 21:34 |
|
Confermo di aver trovato interessante il lavoro del dott. Corrado Giammanco dell'Istituto di Astrofisica delle Canarie. Ancora buon lavoro anche da parte del 2° direttore del Centro Studi di Toponomasica Sacra e Geografia Religiosa (dott. Pierluigi Imbrighi)
|
20
|
De: yedi |
Fecha: 2009-02-28 03:42 |
|
wolazz
pz esto d la astronomia
me facina
ezta zuper
wi!!
me facino esta nebulosa
|
|
|
Imagen Astronómica del Día (APOD)
|