Cuando los elefantes sueñan con la Luna fue un programa dedicado a la Luna y su relación con la Tierra, además de tratar el tema de los Observatorios Astronómicos de Canarias y su importancia a nivel internacional.
Toñi Varela fue la compañera del
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que respondió todas las preguntas sobre este tema realizadas por los chavales. Permitidme que os adjunte el principio del programa, porque vale la pena la reflexión:
Lejos de este mundo en el que la tecnología marca nuestras vidas, en el que el espíritu capitalista y comunista ya no chocan porque simplemente se tiene una idea general de la sociedad. Siendo los medios comunicativos los que controlan la mente y los que muchas veces nos hacen dejar de pensar en cosas importantes para ensimismarnos en incoherentes relatos entre famosos. Quizás se sigue el antiguo pensamiento de que la ignorancia es la clave de la felicidad, y es por eso por lo que cada día se reemplaza un programa educativo por uno de entretenimiento. De esa forma puede que seas feliz pero, ¿qué cosas te pierdes?
A mí me toco
lidiar con
El origen geológico de la Luna y esa cara que siempre nos oculta. Realmente, no soy un especialista en la observación lunar, pero se hizo lo que se pudo, con ayuda de una
chuletilla con los datos básicos (¿qué pasa?, no soy una enciclopedia andante y no lo quiero ser, los números exactos se olvidan, lo importante es la idea general que queda). Con la información que saqué debería escribir un articulillo al respecto. Expliqué las diferencias básicas entre las orografías terrestres y lunares (en ésta, sobre todo la distinción entre las tierras altas o
terrae y las bajas o
maria), los materiales de los que está compuesta la luna (basaltos; piroxeno = silicatos calcio, magnesio y níquel; feldespato plagioclasa; Armacolita en honor a los 3 astronautas del Apolo XI), lo que es el regolito o
polvo lunar, el origen de la luna y lo que hay en su cara oculta (
más cráteres con nombres rusos), además de proporcionar datos básicos de nuestro satélite (masa, diámetro, gravedad) y explicar qué pasaría si no tuviésemos Luna.
Por cierto, que justo hace unos días (18 de mayo) se subió al
astro-ph (un servidor que recoge artículos científicos que normalmente están aceptados para publicación en revistas internacionales, aunque también recoge
proceedings de congresos y algún que otro artículo que no ha sido evaluado por un árbitro independiente) un
curioso estudio de
Belbruno y Gott III sobre el
Origen de la Luna, que ha sido enviado a la prestigiosa revista
Astronomical Journal. Aunque la teoría más aceptada actualmente es que la Luna se originó al impactar con la proto-Tierra un objeto con masa parecida a la de Marte, causando la expulsión de material pobre en hierro que posteriormente se condensaron para formar nuestro satélite, aún no se sabe bien
de dónde provenía ese cuerpo tan grande que chocó con nuestro planeta. El estudio,
en inglés y con un gran formalismo matemático, revela que dicho cuerpo se podía haber formado en alguno de los
puntos de Lagrange de la Tierra con el Sol (los lugares en donde la fuerza gravitatoria de nuestro planeta y el Sol se igualan), pero que por interacciones gravitatorias con otros cuerpos (
planetesimales), terminó saliendo de ese lugar
privilegiado e impactando con la proto-Tierra.
El programa se iba a emitir el próximo domingo, pero al final se adelantó (por problemas externos) al domingo 9 de mayo. Podéis
pinchar aquí para acceder a él o, si preferís escucharlo, podéis
bajaros aquí el archivo en MP3. ¡Sed indulgentes con mi voz!